Economía
Presupuesto 2026: dólar a $1.229 e inflación prevista de 22,7%
El Ministerio de Economía presentó el adelanto del Presupuesto 2026, con proyecciones de dólar, inflación y crecimiento económico para este año. No habrá baja de retenciones ni reformas tributarias.
POR REDACCIÓN
El Ministerio de Economía enviará en las próximas horas al Congreso un adelanto de la ley de Presupuesto 2026, que incluye las principales estimaciones macroeconómicas para este año y lineamientos para el próximo. Según el documento, el Gobierno proyecta que el dólar oficial cerrará 2025 en torno a $1.229 y que la inflación anual llegará al 22,7%.
La economía argentina, indica el texto, crecería un 5,5% durante 2025, impulsada por sectores como la industria, el comercio y el agro. Este último se destaca con una cosecha de soja estimada en 49 millones de toneladas y un crecimiento sectorial del 2,1%. La industria y el comercio, por su parte, tendrían incrementos del 5,3% y 7,6%, respectivamente.
En cuanto a la inflación, el Ministerio proyecta un índice de precios al consumidor (IPC) de 22,7% para todo el año, con un acumulado de 13,3% en los primeros cinco meses. De esta forma, se prevé que la inflación se desacelere durante el segundo semestre.
El tipo de cambio nominal subirá un 20,4% interanual, lo que implica una relativa estabilidad respecto al nivel actual, con una apreciación del dólar en términos reales cercana al 8,6%. Esta proyección se mantiene incluso en un contexto complejo que incluye la temporada electoral y un trimestre con alta estacionalidad para el mercado cambiario.
La balanza comercial muestra señales de alerta: aunque las exportaciones crecerían un 3,7%, superando los 100 mil millones de dólares, las importaciones aumentarían un 25,2%, lo que llevará a una caída importante del superávit comercial, que pasaría de 16.900 millones de dólares en 2024 a cerca de 4.913 millones este año.
Respecto al Presupuesto 2026, el Gobierno mantendrá el ajuste fiscal y la presión tributaria crecerá levemente, con un aumento de la recaudación del 22,3% en términos nominales. No se prevén cambios en las alícuotas de retenciones y tampoco se anuncian reformas tributarias para el próximo año.
Entre los impuestos, se espera un aumento del 18,7% en la recaudación del IVA y un crecimiento del 23,2% en Ganancias. Por el contrario, el impuesto sobre los Bienes Personales sufrirá una baja estimada del 13%, en línea con la reducción de la alícuota máxima. También se prevé un fuerte incremento del 61,2% en la recaudación de impuestos sobre combustibles líquidos.
El Ministerio reafirma en el documento su compromiso con el equilibrio fiscal y la estabilidad macroeconómica, así como con la reducción sostenida de la inflación y la creación de condiciones favorables para el desarrollo del sector privado y la recuperación del crecimiento económico.