Economía > Palabra oficial
Proyecciones para 2026: inflación del 10,1%, dólar a $1.423 para fin de año y crecimiento del 5%
Asimismo, para fin de 2025 el oficialismo espera un dólar a $1.325, inflación del 24,5% e incremento del PBI del 5,4%.
POR REDACCIÓN
En un audaz movimiento de previsión económica, el Gobierno nacional dio a conocer las proyecciones macroeconómicas que sustentan el Presupuesto 2026, revelando estimaciones optimistas que apuntan a una desaceleración notable de la inflación y una calma cambiaria que desafía las expectativas del mercado. Estas cifras, presentadas tras el discurso del presidente Javier Milei, delinean un escenario de estabilidad para el próximo año.
Las proyecciones oficiales son contundentes. Para finales de 2026, el Poder Ejecutivo estima un tipo de cambio oficial mayorista en $1.423. Esta cifra llama la atención, ya que el valor proyectado es incluso inferior a la cotización actual, sugiriendo una estabilidad del dólar que se mantendría a lo largo de 2025 y se consolidaría en el siguiente año. Además, la inflación anual proyectada es de apenas un 10,1%, lo que significaría una desaceleración drástica del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Pero las sorpresas no terminan ahí. Para el cierre de 2025, el Gobierno también tiene proyecciones ambiciosas. El valor del dólar se espera en $1.325, una cifra que contrasta fuertemente con la cotización actual de $1.467, indicando que el equipo económico de Milei prevé una mayor calma cambiaria después de las elecciones de octubre.
En cuanto a la inflación para fin de 2025, la cifra estimada es de un 24,5%, ligeramente superior al 20,2% pronosticado por el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central. Esta diferencia podría deberse a la cautela del sector privado ante el impacto de las políticas económicas en el corto plazo.
La actividad económica también muestra un pronóstico alentador en el Presupuesto 2026. El Gobierno prevé un incremento real del Producto Bruto Interno (PBI) del 5% para 2026 y de 5,4% para 2025. Estas cifras son notablemente más optimistas que el 4,4% calculado por el sector privado, que ha observado un enfriamiento de la actividad por el combo de altas tasas de interés y salarios estancados.
Sin embargo, no todas las proyecciones son positivas. El informe también destaca un deterioro en la balanza comercial de bienes y servicios. El "rojo" esperado para 2025 es de -u$s2.447 millones, mientras que para 2026 se proyecta que el déficit se profundice a -u$s5.751 millones, lo que podría generar desafíos en la política comercial del país.