Huarpe Deportivo > Polémica
Secretaría de Deportes explicó el protocolo de acceso al velódromo tras reclamo de un ciclista
El multicampeón Santiago Sánchez denunció en redes que lo echaron del velódromo cuando fue a entrenar. Desde la Secretaría de Deportes, a cargo de Pablo Tabachnik, explicaron que el acceso se gestiona únicamente con solicitudes formales por escrito.
Una nueva controversia ha surgido en torno al uso del velódromo Vicente Alejo Chancay, ubicado en el departamento de Pocito. El reclamo público del ciclista de alto rendimiento Santiago Sánchez, multicampeón sanjuanino, puso en evidencia tensiones recurrentes entre diferentes disciplinas deportivas por la utilización de esta infraestructura.
Los hechos se conocieron a través de una publicación en redes sociales realizada por Sánchez, quien denunció haber sido desalojado del velódromo mientras intentaba entrenar. Según su testimonio, tras un mes de inactividad ciclística debido a la realización de un campeonato de patinaje artístico, se le habría autorizado ingresar a la pista, para luego ser informado, minutos después, de que debía retirarse debido a la proximidad de otro evento de patinaje programado para ese día. El deportista criticó la falta de acceso para entrenar a pocos días de la reanudación de las competencias oficiales de ciclismo y manifestó su malestar por la falta de respuestas por parte de la Federación y la Secretaría de Deportes.
Ante este hecho, el Secretario de Deportes, Pablo Tabachnik, se refirió a la polémica explicando el procedimiento establecido para la utilización de las instalaciones. Desde la Secretaría se aclaró que el manejo de los predios, incluido el velódromo, se realiza bajo un estricto protocolo. “Nosotros trabajamos de forma muy ordenada en la Secretaría de Deportes (…) todos los pedidos son canalizados a través de presentaciones por escrito, con cronogramas”, afirmó la autoridad deportiva.
Respecto al incidente puntual, Tabachnik fue enfático en señalar que “en el caso de lo sucedido, lo que ha trascendido, no teníamos ninguna presentación, con lo cual la gente de control operativo tampoco tenía aviso de que alguien iba a entrenar”. Esta falta de solicitud formal, según su explicación, fue la razón por la cual el personal procedió a solicitar el desalojo de la pista.
El Secretario aprovechó la oportunidad para contextualizar la gestión del espacio, reconociendo que si bien “la principal actividad o la actividad natural que debe desarrollarse es el ciclismo de pista”, se trata de “una gran infraestructura deportiva y altamente demandada”. En este sentido, justificó la diversificación de su uso argumentando que es necesario “contribuir al turismo, como el desarrollo, etcétera, de las distintas federaciones” y que, por lo tanto, se “comparten calendarios con otro tipo de actividades”.
Finalmente, Tabachnik transmitió el lineamiento oficial del gobierno, buscando equilibrar las demandas de todos los sectores: “Para nosotros son todas importantes, ese es el mensaje que ha dado nuestro gobernador y el ministro desde el primer momento, que todas las actividades y todas las federaciones y todos los deportes y disciplinas tienen la posibilidad de utilizar las infraestructuras deportivas con los pedidos necesarios, con la antelación necesaria para que todo se pueda programar”.