Economía > Desempleo
Un tercio de las empresas prevé reducir puestos de trabajo en lo que resta del año
Según una encuesta privada, el 66% de las compañías redujo personal en el primer semestre y un tercio prevé nuevos despidos. La informalidad supera el 41% y el mercado laboral sigue sin señales de recuperación.
POR REDACCIÓN
El panorama laboral en Argentina continúa siendo uno de los grandes desafíos para la economía. La pérdida de poder adquisitivo, la falta de creación de empleo formal y el aumento del desempleo configuran un escenario preocupante. Según una encuesta de la plataforma Bumeran, el 66% de las empresas admitió haber realizado despidos durante el primer semestre, y un tercio de los especialistas en Recursos Humanos anticipa que habrá más recortes de personal en lo que resta del año.
El dato se suma a un contexto económico que no da señales de reactivación. De hecho, los analistas privados ajustaron nuevamente a la baja sus proyecciones de crecimiento para 2025, ubicándolo por debajo del 5%. Consultoras como LCG y Equilibra prevén un incremento en torno al 4,5%, mientras que Econviews estima un 4,2% y EcoGo proyecta algo cercano al 4%. “Es un escenario bastante magro, prácticamente de estancamiento para diciembre”, explicó Gonzalo Carrera, economista senior de Equilibra.
La revisión de las expectativas ocurre en medio de salarios reales en caída, tasas de interés inestables y un incremento en la morosidad, factores que llevan al sistema financiero a restringir el crédito.
Desempleo e informalidad en alza
El desempleo alcanzó el 7,9% en el primer trimestre del año, frente al 7,7% registrado un año atrás, lo que representa el nivel más alto desde 2021, cuando la economía todavía intentaba recuperarse de la pandemia. Proyectado a la población total, se traduce en 1,79 millones de desocupados, según estimaciones privadas.
En paralelo, la informalidad afecta a más de 8,8 millones de personas, lo que equivale al 41,8% de los ocupados. Dentro de este grupo, 5,5 millones son asalariados sin aportes y 3,3 millones trabajadores independientes no registrados. El empleo asalariado formal, por su parte, permanece prácticamente estancado desde 2011.
La precarización laboral también se refleja en la pérdida de poder adquisitivo: los salarios registrados acumulan una baja del 5,5% real desde noviembre de 2023. El golpe fue mayor en el sector público, con una caída del 14,3%, mientras que en el sector privado el retroceso fue del 0,6%.
Esta situación empuja a cada vez más personas a buscar pluriempleo, que pasó del 8% en 2013 al 12% en 2024, y a aceptar trabajos en plataformas digitales, un sector que carece de regulación específica.
Perspectivas para el segundo semestre
Aunque el Indec todavía no difundió el dato oficial de desempleo del segundo trimestre —lo hará el próximo 18 de septiembre—, los analistas anticipan que será un período “complicado”. Desde CP-Consultores señalaron que, si bien hubo una leve mejora estacional en la tasa de empleo, el crecimiento es mínimo y está marcado por una fuerte desaceleración en las contrataciones.
“Hoy el mercado laboral está en una meseta. Hay menos despidos, pero también menos incorporaciones. Es un estancamiento”, advirtió el economista Federico Pastrana.
De cara al resto del año, la encuesta de Bumeran revela que el 31% de los responsables de Recursos Humanos planea seguir achicando personal, mientras que solo el 23% cree que la evolución del mercado será “buena o muy buena”, contra el 31% que lo proyectaba así el año pasado. En cambio, aumentó la proporción de quienes esperan un escenario “malo o muy malo”, que pasó del 29% al 30%.
Con salarios que no repuntan, inflación persistente y empresas en modo defensivo, el mercado laboral argentino enfrenta meses decisivos, sin señales claras de una recuperación en el corto plazo.