Comunidad
Crece la tensión en Valle Fértil y 25 de Mayo por denuncias de manipulación climática
Vecinos de Valle Fértil y del sureste de 25 de Mayo afirman que este fin de semana las tormentas “se desarmaron” luego del paso de aeronaves y que en las últimas semanas aumentaron las estelas persistentes en el cielo.
Este fin de semana, vecinos de Valle Fértil volvieron a observar vuelos de aviones que consideran “sospechosos”. Señalan que las aeronaves aparecieron en el momento en que se formaban nubes de tormenta y que, tras su paso, el cielo se abrió sin que cayera una sola gota. La misma situación fue reportada en el sureste de 25 de Mayo, donde habitantes rurales aseguran haber visto aviones bimotores que ingresaban y desaparecían entre nubes cargadas de humedad, las cuales luego se disiparon.
“No están dejando llover”, denunció Victoria Rodríguez, vecina de San Agustín de Valle Fértil a DIARIO HUARPE. “Esto ya quedó demostrado que no es mito, que no estamos locos y que no somos conspiranoicos. Pedimos de manera urgente que las autoridades cumplan con las leyes vigentes y que investiguen qué está pasando en nuestros cielos”.
Los habitantes de ambas localidades aseguran que desde hace semanas los vuelos se han intensificado, y también las aeronaves que dejan estelas persistentes.
Este tipo de trazas, que permanecen fijas por largos períodos, es tema de debate en foros internacionales y se relacionan a prácticas de geoingeniería orientadas a intervenir en los patrones climáticos.
Geoingeniería y estelas persistentes: una preocupación que crece
Además de los vuelos a baja y mediana altura de aviones bimotores, los habitantes reportan un aumento de estelas químicas persistentes, líneas blancas que permanecen en el cielo durante horas. Según describen, estas líneas se expanden hasta formar nubes delgadas y artificiales que compiten con las nubes naturales, provocando que estas últimas se desarmen sin precipitar.
También, sostienen que estos fenómenos que se observan en los cielos, coinciden con un incremento de afecciones respiratorias, alergias, molestias oculares, dolores de cabeza y musculares.
“Eso que están largando en el cielo en algún momento precipita y lo respiramos todos”, afirmó una Florencia Tricarico una vecina de Usno, quien vinculó los malestares generalizados en la comunidad con estas partículas de sustancias tóxica que podrían estar cayendo tras la formación de estas nubes inusuales.
La inquietud toma mayor relevancia en los departamentos dependientes de las lluvias para el desarrollo de la ganadería y la agricultura como es Valle Fértil y 25 de Mayo.
“Si las tormentas continúan alterándose durante lo que queda de la primavera, el verano va a ser muy crítico para todos los productores que dependemos exclusivamente del agua de lluvia para alimentar nuestra producción”, dijo Dalmiro Agüero, productor de 25 de Mayo. “Por eso nuestra urgencia para que los funcionarios de los gobiernos municipales y provincial lo encaren como se tiene que encarar, y que de una vez por todas se investigue para que dejen de hacerlo”, agregó. "Porque, además, hay leyes que lo prohíben".
El jueves 20: la comunidad expondrá ante el Concejo Deliberante
En medio de este clima de inquietud, preocupación y bronca, el jueves 20 de noviembre vecinos de Valle Fértil ocuparán la Banca del Vecino para solicitar a los concejales que actúen de urgencia, ya que en juego está la salud de la población, la producción y el ambiente en general.
El Concejo Deliberante de Valle Fértil convocó a las 10 de la mañana a los vecinos que harán uso de la banca. Sin embargo, la comunidad se autoconvocará una hora antes, a las 9, frente al edificio municipal, donde leerán los puntos que presentarán luego a los representantes del pueblo.
Para las comunidad vallista, el reclamo se ha convertido en una causa colectiva: recuperar la regularidad de las tormentas, proteger el ciclo hidrológico natural y exigir que se respete la legislación vigente.
“No queremos más silencio”, expresó Matías Sánchez, ingeniero agrónomo, vecino de Valle Fértil. “Queremos que dejen llover y que nos devuelvan nuestro clima”, concluyó.
Normativas vigentes que no se cumplen
San Juan cuenta desde diciembre de 2024 con la reglamentación de la Ley 2648-L, que suspendió por un periodo de 30 meses el uso de cualquier tecnología que altere la fase atmosférica del ciclo hidrológico. La medida se tomó tras confirmarse, en un informe de DIARIO HUARPE del año 2023, que diferimientos del Sur de la provincia utilizaban tecnología para romper las tormentas, por lo que la manipulación climática dejó de considerarse un mito en San Juan.
La ley, promulgada por el gobernador Marcelo Orrego, busca evitar alteraciones en los procesos naturales de condensación y precipitación, pero, los registros de vuelos con tales fines se siguen observando en los cielos sanjuaninos.
A nivel nacional e internacional, la normativa también es amplia: la Convención ENMOD de la ONU (1977), la adhesión argentina mediante la Ley 23.455 (1986), artículos específicos de la Ley 25.688 que establece los presupuestos mínimos ambientales para la preservación, aprovechamiento y uso racional de las aguas en Argentina, y legislaciones provinciales como la Ley 5589 de Córdoba, la 8059 de La Rioja y la 1148 de San Luis.
Los vecinos aseguran que estas regulaciones no se están aplicando y recuerdan las recomendaciones del Dr. Oscar Raúl Dölling, ingeniero y director del Programa de Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas de la UNSJ, quien advirtió en un informe técnico al gobierno de la provincia de San Juan: “Soy partidario de que se controlen estas actividades y de que no se realicen”.