Comunidad > Un mapeo
Dónde se atropella más fauna en San Juan y cómo evitarlo
La Secretaría de Ambiente avanza con el primer mapa provincial de fauna atropellada, en el marco de una campaña de ciencia ciudadana que ya recopiló más de 140 registros.
Los caminos de San Juan esconden una problemática tan persistente como silenciosa: el atropellamiento de fauna silvestre. Para enfrentar esta situación, la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable puso en marcha el proyecto “Bajá un Cambio”, una iniciativa de ciencia ciudadana que busca generar conciencia y recopilar datos para proteger a la biodiversidad provincial.
El eje de esta campaña es la elaboración del primer mapa de fauna atropellada de la provincia. A través de un trabajo conjunto entre técnicos del área y la ciudadanía, ya se han logrado identificar zonas críticas y comenzar a trazar estrategias de mitigación en los tramos viales más conflictivos.
Ciencia ciudadana al servicio del ambiente
La iniciativa se apoya en el uso de la aplicación Epicollect5, una herramienta gratuita que permite a cualquier persona reportar de manera georreferenciada los casos de animales silvestres atropellados. El proceso es sencillo: se descarga la app, se busca el proyecto “Bajá un cambio San Juan” y se completa un formulario con datos del hallazgo, que pueden incluir fotos y videos.
Esta estrategia de participación ciudadana fortalece el trabajo técnico de la Secretaría, sumando ojos atentos en todo el territorio provincial.
Hasta la fecha, se han registrado 140 eventos de atropellamientos, de los cuales la mitad fueron reportados por agentes de conservación y el resto por la ciudadanía, a través de la aplicación.
Las especies más vulnerables
Los primeros análisis permitieron identificar las especies más afectadas por esta problemática. Entre ellas, destacan:
- Zorros: Son víctimas frecuentes debido a su comportamiento territorial y hábitos nocturnos.
- Aves silvestres: Algunas especies se alimentan en los márgenes de rutas, donde quedan expuestas al paso de vehículos.
- Serpientes: La búsqueda de calor en el asfalto las vuelve especialmente vulnerables en épocas templadas.
Además de causar la pérdida de biodiversidad, estos incidentes representan un riesgo para los conductores, ya que los atropellamientos pueden derivar en accidentes viales con consecuencias graves.
Puntos calientes: dónde ocurren con mayor frecuencia
El equipo técnico de la Dirección de Conservación ya identificó zonas críticas o “puntos calientes” en distintos corredores viales de la provincia. Entre los tramos más conflictivos se encuentran:
- Ruta Nacional N° 40: Zonas cercanas a Jáchal y Sarmiento.
- Ruta Nacional N° 20: Principalmente en el ingreso a Caucete y en los accesos a Valle Fértil.
Estos datos permiten planificar intervenciones específicas, como la instalación de señalética preventiva, pasos de fauna o campañas de concientización dirigidas a automovilistas que circulan por estas zonas.
Próximos pasos: planificación y prevención
Con los datos ya recopilados, el objetivo de la Secretaría de Ambiente es avanzar hacia acciones concretas de mitigación ambiental. Algunas de las medidas en estudio incluyen:
- Diseño de pasos de fauna y estructuras que permitan el cruce seguro de animales.
- Implementación de señalización vial específica en zonas de alta incidencia.
- Campañas de sensibilización dirigidas a conductores y turistas, especialmente en áreas naturales protegidas o con alta biodiversidad.
Cómo podés colaborar
Si sos conductor o recorrés rutas en San Juan, podés ser parte activa de este proyecto. Seguí estos pasos para reportar atropellamientos:
- Descargá la aplicación Epicollect5 desde Google Play o App Store.
- Buscá el proyecto “Bajá un cambio San Juan”.
- Ingresá una nueva entrada completando el formulario con los datos del hallazgo.
- Podés sumar fotos y videos. Una vez cargada la información, sincronizala.
Conducir con conciencia
“Bajá un Cambio” no es solo una campaña de registro, es un llamado a modificar hábitos de conducción en entornos naturales. Reducir la velocidad, estar atentos a la señalización y respetar los espacios de la fauna son acciones simples que pueden salvar vidas —humanas y animales—.
La iniciativa avanza, pero su éxito depende del compromiso colectivo. Porque cuidar la fauna silvestre es también cuidar el equilibrio del ecosistema y la seguridad de todos.
Para más información:
Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable – Gobierno de San Juan
www.ambiente.sanjuan.gob.ar