Publicidad
Publicidad

Economía > Análisis

Durante 2025 el gasto público en la AUH tuvo su mayor valor real desde 2019

El gasto público en AUH creció un 8,6% respecto a 2024 y supera en un 28,5% al de 2023, pese a la política de ajuste del gobierno de Javier Milei.

POR REDACCIÓN

Hace 5 horas
En términos de precios constantes, el gasto en asignaciones familiares y AUH alcanzó $7,1 billones. Foto: Gentileza

El presidente Javier Milei llega a las elecciones del próximo domingo con un dato económico relevante: durante 2025, el gasto público en la Asignación Universal por Hijo (AUH) alcanzó su mayor valor real desde 2019, según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).

Entre enero y septiembre de este año, el desembolso en prestaciones del INSSJP y en AUH aumentó un 8,6% en términos reales respecto a 2024, y un 28,5% frente a 2023. Esto se da en el marco de una política de ajuste general, aunque el Gobierno reconoció haber otorgado aumentos a esta ayuda social emblemática de la gestión de Cristina Fernández de Kirchner.

Publicidad

Durante la administración actual, la AUH se incrementó un 457,6%, mientras que la inflación acumulada entre enero de 2024 y septiembre de 2025 fue del 165,56%. Además, se eliminaron intermediarios para evitar cortes de calles en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Con el último ajuste del 1,8% aplicado en octubre, los montos quedaron establecidos en $117.252 para la AUH, $381.791 para la AUH con Discapacidad, $58.631 para la Asignación Familiar por Hijo y $190.902 para la Asignación Familiar por Hijo con Discapacidad.

Publicidad

Según la consultora Analytica, en septiembre las asignaciones familiares y por hijo subieron un 15,8%, con un aumento destacado del 23,2% en la AUH y del 15,0% en bienes y servicios.

En términos de precios constantes, el gasto en asignaciones familiares y AUH alcanzó $7,1 billones en lo que va de 2025, frente a los $6 billones de 2024, aunque el resto de las partidas presupuestarias mostró caídas que llevaron a que el gasto primario real en el tercer trimestre fuera uno de los más bajos desde 2019.

Publicidad

En comparación con el tercer trimestre de 2023, el gasto real total en 2025 cayó un 28%, y se ubicó un 32% por debajo del nivel máximo registrado en 2022, año previo a la pandemia. Las jubilaciones y pensiones contributivas, la partida de mayor peso, crecieron un 18,7% interanual, aunque bajaron un 8,3% en relación a 2023.

Por otro lado, los salarios mostraron el menor valor real del periodo analizado, con un descenso del 6,4% frente a 2024 y del 25% respecto a 2023. La inversión directa también se redujo, con caídas del 13% y 76% en esos mismos períodos, respectivamente.

El gasto en subsidios a la energía marcó el mínimo histórico del análisis, con una caída del 47% respecto al tercer trimestre de 2024 y del 75% respecto al pico de 2022.

En el contexto de las exigencias de gobernabilidad de Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional, las transferencias no automáticas de Nación a provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aumentaron un 57,5% en términos reales hasta el tercer trimestre, aunque permanecen un 71% por debajo del nivel de 2019. Estas partidas han estado afectadas por conflictos recientes y falta de inclusión en el presupuesto 2026.

Finalmente, las transferencias a universidades crecieron un 4,2% real respecto a 2024, pero registraron una caída del 29% en comparación con 2023.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS