Publicidad
Publicidad

Salud y Bienestar > Informe

Ayudar a otros reduce el dolor emocional y mejora el bienestar según estudio de Harvard

El académico Arthur Brooks explica cómo la generosidad activa mecanismos cerebrales que alivian el malestar psicológico y fortalecen las relaciones sociales.

POR REDACCIÓN

Hace 2 horas
Ayudar a otros combate la soledad y fortalece los vínculos sociales. Foto: Gentileza.

En la búsqueda constante de la felicidad, muchas personas enfrentan episodios de dolor emocional que afectan su ánimo, desempeño y calidad de vida. Estos malestares no solo deterioran el estado emocional, sino que también pueden dañar relaciones personales y disminuir la motivación para afrontar desafíos.

El profesor Arthur Brooks, de la Universidad de Harvard y reconocido experto en la ciencia de la alegría, ha dedicado su carrera a estudiar cómo aliviar el impacto negativo del dolor emocional. Sus investigaciones revelan que la generosidad constituye una herramienta efectiva para combatir la tristeza y los altibajos emocionales.

Publicidad

Brooks demostró que los actos altruistas no solo benefician a quienes reciben ayuda, sino que también producen un efecto directo en el bienestar de quienes los realizan. Según el académico, “el acto de dar activa mecanismos neuroquímicos asociados al placer y la recompensa dentro del cerebro”. Esto provoca la liberación de endorfinas, analgésicos naturales que contribuyen a reducir la sensación de malestar y restaurar el equilibrio emocional.

Desde un gesto simple hasta una ayuda más significativa, estas acciones influyen positivamente en la reducción del estrés y aumentan la satisfacción personal. Estudios como los publicados en la revista Nature destacan que el altruismo impacta en el circuito cerebral de recompensa, promoviendo sensaciones de conexión y gratitud.

Publicidad

Además, ayudar a otros combate la soledad y fortalece los vínculos sociales, lo que mejora la percepción positiva de la experiencia personal y disminuye la tendencia a centrarse únicamente en el propio sufrimiento. Brooks señala que al dirigir la atención hacia el bienestar ajeno, las personas encuentran un propósito renovado y un sentido de pertenencia.

Esta dinámica transforma la angustia interna en un ciclo positivo de bienestar compartido. Estudios adicionales confirman que el altruismo reduce síntomas asociados a la depresión y la ansiedad, al fomentar un sentido de propósito y fortalecer el equilibrio psicológico.

Publicidad

Asimismo, la práctica consciente de la generosidad fortalece las relaciones sociales, incrementando la conexión y empatía dentro de comunidades. Según revisiones mencionadas por Brooks, estos actos generan un ambiente favorable que ayuda a disminuir el estrés y promueve una cultura de apoyo mutuo.

Arthur Brooks inició su trayectoria en economía y políticas públicas, liderando durante más de una década el American Enterprise Institute. En 2019, dejó su cargo para dedicarse a la investigación y enseñanza en Harvard, donde dirige el Laboratorio de Liderazgo y Felicidad en el Center for Public Leadership. Su curso “Liderazgo y felicidad” se ha vuelto muy popular entre estudiantes, líderes y ejecutivos por su enfoque innovador que combina filosofía, neurociencia y psicología aplicada.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS