Publicidad
Publicidad

Economía > Planes de salud

Prepagas aumentarán sus cuotas en diciembre entre 2,1% y 2,5% según inflación de octubre

Las principales empresas de salud ajustarán sus precios en línea con el Índice de Precios al Consumidor, consolidando una tendencia que se mantuvo durante 2025, con incrementos que buscan mayor previsibilidad para usuarios y financiadores.

POR REDACCIÓN

Hace 3 horas
Durante todo 2025, las actualizaciones de precios en el sector salud han seguido de cerca la evolución del IPC. Foto: Gentileza

En diciembre, las cuotas de las principales empresas de medicina prepaga aumentarán entre 2,1% y 2,5%, según confirmaron fuentes oficiales tras conocerse que la inflación de octubre fue del 2,3%. Este ajuste se encuentra en línea con el último Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el Indec.

Durante todo 2025, las actualizaciones de precios en el sector salud han seguido de cerca la evolución del IPC. Aunque en algunos meses las subas del rubro salud han quedado por debajo del índice general, como en octubre cuando el sector salud subió un 1,8% frente a un IPC general del 2,3%, las empresas suelen ajustar sus cuotas en promedio conforme a la inflación.

Publicidad

Desde el sector empresarial reconocen que esta política de actualización basada en el IPC ha generado una mayor previsibilidad tanto para los usuarios como para los financiadores. “El sector acompañó el camino descendiente de la inflación precisamente por las modificaciones que realizó el Gobierno Nacional”, indicaron fuentes oficiales.

Voceros del Gobierno explicaron que la reforma en el sistema de prepagas buscó “impulsar la libre competencia entre las empresas, terminar con las cartelizaciones y los abusos e incrementar la oferta para la gente”. En este marco, se promovió una diversificación en los planes, con opciones diferenciadas según coberturas, presencia o ausencia de copagos, y ajustes regionales adaptados a las características de cada plan.

Publicidad

Esta nueva estructura permitió que las empresas establezcan precios diferenciados no solo por zona geográfica, sino también en función del tipo de prestación. La segmentación entre planes con y sin copagos se ha incrementado notablemente, fomentando alternativas para diversos perfiles de afiliados.

Otro avance destacado es la transparencia en la información: desde hace meses, la Superintendencia de Servicios de Salud ofrece en su sitio web un espacio donde los usuarios pueden consultar los valores actualizados de todas las prestadoras, comparar coberturas y elegir libremente la opción que mejor se adapte a sus necesidades, sin intermediarios.

Publicidad

“Desde ya algunos meses los afiliados pueden ver los valores de las cuotas en la página web de la Superintendencia de Servicios de Salud, analizar qué cobertura le viene mejor y elegir en libertad”, señalaron fuentes oficiales. Esta visibilidad fomenta la competencia entre operadores, quienes buscan ofrecer mejores propuestas para atraer y retener afiliados en un contexto inflacionario.

En el último año, el peso del sector salud dentro del IPC aumentó debido a que sus variaciones superaron en varios meses a la media general. Por ejemplo, en septiembre la inflación general fue del 2,1%, mientras que la salud subió 2,3%. No obstante, en octubre ocurrió lo inverso, con un aumento menor en salud comparado con la inflación general. Aun así, las prepagas mantienen la política de ajustar sus cuotas en proporción al IPC.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS