POR REDACCIÓN
12 de noviembre de 2019
El Parlamento de Moldavia provocó hoy la caída del gobierno al aprobar una moción de censura contra el Ejecutivo de la primera ministra, Maia Sandu, por querer modificar el mecanismo para el nombramiento del fiscal general. La moción fue propuesta y aprobada por el Partido Socialista de Moldavia, socio de la coalición gubernamental formada en febrero entre los socialistas y el partido de Sandu, el bloque ACUM (Ahora), y el Partido Democrático de Moldavia (PDM) del oligarca Vladimir Plahotniuc, actualmente prófugo y con pedido de captura internacional. Entre los dos sumaron 63 votos, doce más del mínimo necesario para aprobar la moción, que ha sumido al considerado país más pobre de Europa en una grave crisis política, reportó la agencia de noticias EFE. Ésta es la cuarta vez en la historia de la antigua república soviética que un gobierno moldavo se ve obligado a dimitir por una moción de censura parlamentaria. Rusia, Estados Unidos y la Unión Europea (UE) se vieron obligados a mediar en junio pasado para poner fin a la crisis provocada por la negativa del PDM a dejar el poder. Según la legislación moldava, si el Parlamento está en desacuerdo con un decreto ley tiene un plazo de tres días para presentar una moción de censura contra el Ejecutivo. Los socialistas tacharon la propuesta de "anticonstitucional", acusaron a Sandu de buscar controlar el proceso de designación del fiscal general, con lo que daña "los intereses de los ciudadanos y de las futuras generaciones", y le dieron tres días para dar marcha atrás. Los socialistas ganaron las elecciones legislativas de febrero pasado con 35 escaños -lejos de la mayoría de 51 asientos-, seguidos por el PDM con 30 y ACUM con 26. ACUM se había negado a sentarse a negociar tanto con los socialistas como con el PDM, aunque aceptó coaligarse con los socialistas a cambio del puesto de primer ministro.