Publicidad

País

Científicos del Conicet exploran el fondo del mar argentino y desatan una ola de memes en redes sociales

Una reciente expedición científica en el fondo del mar argentino, impulsada por el Conicet en colaboración con el Schmidt Ocean Institute, captó la atención de miles de personas de una manera inesperada: a través de memes.

Por Mauro Cannizzo
Hace 14 horas

Una reciente expedición científica en el fondo del mar argentino, impulsada por el Conicet en colaboración con el Schmidt Ocean Institute, captó la atención de miles de personas de una manera inesperada: a través de memes. La misión, llamada Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV, logró reunir a más de 27.000 espectadores en vivo en YouTube mientras el vehículo remoto SuBastian exploraba profundidades de hasta 3.900 metros en el Atlántico, a 300 kilómetros de la costa. Lo que comenzó como una investigación científica terminó convirtiéndose en un fenómeno viral gracias a las imágenes sorprendentes de criaturas marinas desconocidas.

La transmisión en directo generó un inusitado entusiasmo en redes sociales, particularmente en X (ex Twitter), donde usuarios de todo el país comenzaron a compartir memes y reacciones inspiradas en las extrañas formas de vida que aparecían en pantalla. El interés creció minuto a minuto, alimentado por la estética casi extraterrestre de los animales marinos y por la cercanía generada entre los investigadores y el público que seguía la expedición en tiempo real.

Publicidad

Los memes virales tras la expedición científica en el mar argentino

Muchos de los internautas no tardaron en comparar a los seres marinos con personajes de películas, dibujos animados o situaciones de la vida cotidiana. Algunas capturas del streaming fueron acompañadas por observaciones humorísticas que rápidamente se viralizaron, estableciendo un nuevo tipo de interacción entre ciencia y entretenimiento. El diálogo en tiempo real entre los científicos y los espectadores hizo de la divulgación científica algo espontáneo y accesible.

Esta misión forma parte de una serie de campañas que comenzaron en 2012 y 2013 a bordo del buque Puerto Deseado, durante las cuales se descubrieron decenas de especies nunca antes documentadas, incluyendo corales de aguas frías y peces abisales. La diferencia clave en esta nueva etapa fue el uso del ROV SuBastian, un robot submarino que graba en alta definición y permite observar el ecosistema marino con un nivel de detalle sin precedentes. Los propios investigadores lo describieron como “ojos supersensibles” que muestran lo que antes era invisible para la ciencia.

Publicidad

Más allá del impacto científico, la transmisión dejó en evidencia cómo la curiosidad del público puede conectar con la ciencia a través de nuevos lenguajes, como el humor y los memes. Lo que originalmente era una campaña enfocada en la biodiversidad y el análisis de microplásticos se transformó en una experiencia colectiva que combinó conocimiento, sorpresa y participación masiva en redes sociales. Un ejemplo concreto de cómo la ciencia también puede hacerse viral.

Publicidad
Más Leídas
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS