Publicidad
Publicidad

Provinciales > Energía limpia

Cómo opera la primera planta fotovoltaica escolar de San Juan

La instalación de 10 kVA, armada y operada por estudiantes, permite generar y almacenar energía para el consumo interno de la escuela, inyectando los excedentes a la red provincial. Funciona como un aula taller real para la formación de futuros técnicos.

POR REDACCIÓN

Hace 12 horas
Una escuela se convierte en generadora de energía limpia para la provincia. FOTO: Gentileza

La Escuela Provincial de Educación Técnica N° 7 de Rivadavia ha implementado la primera planta fotovoltaica didáctica de la provincia de San Juan. Esta instalación, dependiente de la Dirección de Educación Técnica y Formación Profesional del Ministerio de Educación, posiciona al establecimiento como pionero en la generación, almacenamiento e inyección de energía solar a la red eléctrica provincial.

La planta cuenta con una potencia instalada de 10 kVA y se encuentra compuesta por paneles solares, reguladores MPPT, inversores híbridos y un sistema de baterías de litio. Este equipamiento garantiza autonomía energética y permite el almacenamiento de la energía producida. Su configuración posibilita el abastecimiento de los consumos internos de la escuela y la posterior inyección del excedente a la red eléctrica sanjuanina. Todos los componentes fueron adquiridos mediante un proyecto de crédito fiscal auspiciado por la empresa Loma Negra, siendo el armado, montaje y puesta en funcionamiento responsabilidad de estudiantes y docentes de la institución.

La operación de una planta a escala real resulta fundamental para reducir la brecha entre la formación teórica y la práctica profesional. Los estudiantes interactúan con tecnología idéntica a la utilizada en instalaciones industriales, lo que facilita el dominio de competencias relacionadas con la instalación, el monitoreo en tiempo real, el diagnóstico de fallas y la optimización de sistemas fotovoltaicos híbridos. De este modo, la planta funciona como un aula-taller técnico permanente, donde es posible analizar la producción energética en diferentes condiciones, ensayar configuraciones, gestionar software especializado, realizar mantenimiento y evaluar el balance entre generación, consumo e inyección.

La ministra de Educación, Silvia Fuentes, destacó el valor pedagógico de la iniciativa, señalando que transforma el proceso de aprendizaje al enfrentar a los estudiantes con tecnología real. Se subrayó que este proyecto convierte a la escuela en un territorio de experimentación activa, preparando a los futuros técnicos para los desafíos del sector energético actual. Asimismo, se enfatizó que la planta representa un avance estratégico para la provincia en materia de transición energética y sostenibilidad, al tiempo que consolida una formación profesional con una clara proyección laboral.

En síntesis, la planta fotovoltaica de la EPET N° 7 demuestra cómo la educación técnica puede materializar el conocimiento en soluciones concretas, integrando la formación académica con la innovación tecnológica y el trabajo productivo.

 
 
 
 
 
 
Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS