Economía > Mercado
Cuatro grupos compiten para adquirir la operación argentina de Carrefour
Cencosud, Coto, Grupo De Narváez y Klaff Realty son los finalistas que presentarán ofertas vinculantes en noviembre, en medio de un contexto de consumo retraído y alta incertidumbre económica.
POR REDACCIÓN
En la recta final del proceso de venta de Carrefour en Argentina, cuatro grandes grupos empresariales locales e internacionales se disputan la adquisición de la operación local de la cadena francesa. La decisión, que se toma en un escenario marcado por el bajo consumo y la incertidumbre económica, tendrá un impacto directo en la industria alimenticia, las estrategias comerciales y el empleo en el sector.
El calendario establece que las empresas deben presentar sus ofertas vinculantes en noviembre, tras una ronda de reuniones recientes con el equipo de management de Carrefour. Los finalistas son Cencosud, Coto, Grupo De Narváez (GDN) —que cuenta con el respaldo del fondo L Catterton— y Klaff Realty, cada uno con perfiles y estrategias diferentes para afrontar la operación.
El Grupo De Narváez, liderado por Francisco de Narváez, administra la cadena Changomás, anteriormente Walmart Argentina. Para esta compra, sumó a L Catterton, un fondo de inversión global respaldado por LVMH y otros inversores destacados, lo que posiciona a GDN como uno de los favoritos. Según fuentes consultadas, "la experiencia de De Narváez con Walmart y la solidez de L Catterton ofrecen ventajas competitivas frente a otros candidatos".
GDN enfrenta menos restricciones regulatorias y busca ampliar su escala para mejorar su capacidad de negociación con proveedores. Actualmente, Changomás emplea a cerca de 9.000 personas, mientras que Carrefour suma 17.000 empleados. De concretarse la compra, la empresa resultante tendría unos 27.000 empleados, convirtiéndose en el mayor empleador privado del país.
En contraposición, Cencosud, principal actor chileno en el sector con marcas como Jumbo, Disco y VEA en Argentina, aspira a convertirse en líder del mercado nacional con esta adquisición. La compañía no tiene dificultades para financiar la operación y habría presentado la oferta económica más alta. Sin embargo, su principal desafío es obtener la aprobación regulatoria, ya que la fusión generaría una concentración sin precedentes en el mercado local.
Además, el aumento de su exposición en Argentina podría afectar su perfil crediticio, y como empresa pública en la Bolsa de Santiago, Cencosud está bajo vigilancia por las fluctuaciones que estas operaciones pueden generar en sus acciones. Esto podría complicar su candidatura si el proceso avanza.
Por su parte, Coto, gestionado por la familia homónima y con Germán Coto a la cabeza, destaca por su agilidad para tomar decisiones. Su operación se centra en el Área Metropolitana y la provincia de Buenos Aires, lo que podría facilitar el visto bueno regulatorio. El valor estimado de la operación ronda los 1.000 millones de dólares.
La estrategia de Coto privilegia grandes superficies, por lo que muchas de las aproximadamente 500 sucursales de Carrefour Express no encajarían en su modelo basado en hipermercados, lo que condiciona el futuro de esos activos.
Klaff Realty, fondo estadounidense con experiencia en la compra y desarrollo de grandes cadenas minoristas en EE.UU., participa con un modelo que incluye expansión y transferencia de activos. En la región controla la cadena Tienda Inglesa en Uruguay, con cerca de 100 sucursales y una facturación anual estimada de 750 millones de dólares.
Sin embargo, la falta de operaciones previas en Argentina representa un gran desafío para Klaff Realty, especialmente en un contexto donde los actores internacionales enfrentan mayores exigencias regulatorias y deben adaptarse rápidamente. El calendario planteado por los accionistas franceses apunta a cerrar la transferencia a comienzos de 2026.
El mercado percibe que los grupos con presencia local, como GDN y Coto, tienen una ventaja operativa para adaptarse a la volatilidad del consumo y a las condiciones regulatorias, mientras que los internacionales enfrentan mayores obstáculos y menor flexibilidad.
El proceso está guiado por Deutsche Bank, que coordina la búsqueda del comprador y el cronograma. La venta de Carrefour genera expectativa en el sector de alimentos y bebidas, pues un cambio de control podría modificar las cadenas de valor, la competencia y las tendencias de consumo.
Además, la consolidación prevista podría desencadenar fusiones o alianzas que afecten a grandes cadenas, distribuidores y productores. La operación involucra también la continuidad de miles de empleos, relaciones con proveedores y contratos, y la redefinición del comercio minorista en Argentina.
Las ofertas de los grupos finalistas reflejan distintas estrategias: los con experiencia local buscan sinergias y adaptación al contexto nacional, mientras que los internacionales intentan replicar modelos exitosos en otros mercados, enfrentando sin embargo un entorno desafiante.
En la evaluación no solo se consideran la capacidad financiera y la propuesta económica, sino también la relación con los empleados y la percepción de los reguladores en materia de competencia, dada la importancia de Changomás y Carrefour como principales empleadores privados.
Este proceso de venta ocurre en un contexto económico complejo, con una inflación mayorista que se aceleró al 3,7% en septiembre y un aumento del 9% en productos importados. En lo que va del año, los precios mayoristas acumulan un alza del 20% y presentan un incremento interanual del 24,2%.
Fuente: Infobae