Política > Este jueves
El Senado votará contra los vetos de Milei en emergencia pediátrica y presupuesto universitario
En una sesión marcada por la tensión política, la oposición avanzará este jueves en el rechazo a los vetos de Javier Milei a las leyes que declaran la emergencia pediátrica (con el Hospital Garrahan como emblema) y que actualizan los fondos de las universidades públicas.
POR REDACCIÓN
El Senado vivirá este jueves una nueva pulseada con el Gobierno nacional, cuando la oposición unida rechace los vetos presidenciales a dos leyes sensibles: la que establece la emergencia pediátrica y la que garantiza actualizaciones presupuestarias para las universidades públicas. La sesión, que comenzará a las 10 bajo la conducción de la vicepresidenta Victoria Villarruel, promete convertirse en otro duro revés para el oficialismo libertario.
No será la primera vez que el Ejecutivo reciba un golpe parlamentario de este tipo. A principios de septiembre, el Congreso había desactivado el veto a la ley de emergencia en discapacidad, que la Casa Rosada reglamentó de manera obligatoria, aunque luego dejó en suspenso hasta definir recursos presupuestarios. Una dinámica que, según fuentes legislativas, podría repetirse ahora.
Emergencia pediátrica
El proyecto establece la asignación inmediata de recursos para medicamentos, insumos críticos, tecnologías médicas y personal esencial en todo el sistema sanitario pediátrico del país. También contempla una recomposición salarial para el personal de salud, que no podrá ser inferior a los niveles reales de noviembre de 2023, e incluye a residentes de distintas especialidades.
Uno de los puntos más debatidos es la eximición del impuesto a las ganancias para los trabajadores de salud que realicen guardias y horas extras. Como referencia nacional, el texto declara al Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” como centro de alta complejidad en la materia. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el costo fiscal estimado de la medida hasta diciembre es de 65.573 millones de pesos.
Universidades públicas
La segunda ley en discusión garantiza la actualización automática de los gastos de funcionamiento de las universidades desde enero de 2025, en línea con la inflación medida por el INDEC. Para este año, se prevén subas bimestrales.
Además, el Ejecutivo deberá actualizar los salarios docentes y no docentes, retroactivos a diciembre de 2023, con incrementos remunerativos y bonificables. La norma establece también la obligatoriedad de convocar a paritarias cada tres meses, con una cláusula de actualización mensual nunca por debajo de la inflación.
El antecedente legislativo anticipa un triunfo opositor: en agosto, la ley sobre el Garrahan obtuvo 62 votos a favor y la de universidades 58, números más que suficientes para alcanzar los dos tercios que requiere el rechazo a los vetos.
En paralelo, el temario de la sesión incluye la prórroga de una vocal de la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas, la institucionalización del sistema de Alerta Sofía y la discusión de tratados impositivos internacionales. Sin embargo, todas las miradas estarán puestas en la votación que definirá la continuidad de estas leyes, que tocan dos áreas centrales: salud infantil y educación superior.