Publicidad
Publicidad

Economía > Vehículos híbridos

Electromovilidad en Argentina: desafíos, autos chinos y la oportunidad de innovación

En el panel sobre Transporte y Electromovilidad del ciclo Pilares, expertos destacaron el avance de los vehículos eléctricos e híbridos, la importancia de la infraestructura y el potencial argentino frente al auge de los autos chinos.

POR REDACCIÓN

Hace 2 horas
Estos vehículos comienzan a verse con mayor frecuencia en las calles argentinas. Foto: Gentileza.

El panel dedicado a Transporte y Electromovilidad, parte del ciclo Pilares Transición Energética, Tecnología e Industria, reunió a referentes del sector público y privado para analizar los avances y desafíos en un área con fuerte proyección futura. Organizado por la OEI y Diario Los Andes, el encuentro contó con la participación de Daniel Herrero, CEO de Prestige Auto; Nicolás Manna, de BYD Yacopini; Juan Manuel Sales, de BAIC Grupo Lorenzo; y Mauricio Badaloni, director de Grupo Andesmar SA, con la moderación del periodista Cristian Ortega.

Durante la charla, se abordaron los mitos y realidades que rodean a la electromovilidad en Argentina, especialmente en el contexto del creciente protagonismo de los autos chinos y las limitaciones en infraestructura. Se coincidió en que el cambio será acelerado para poder adaptarse a esta ola global, y que la transformación va más allá de simplemente sustituir autos por modelos eléctricos o híbridos.

Publicidad

Con la apertura de permisos de importación que se concretará a finales de este año y principios del próximo, estos vehículos comienzan a verse con mayor frecuencia en las calles argentinas, y se espera que esta tendencia crezca. Mauricio Badaloni destacó que “las problemáticas tienen más que ver con la infraestructura, pero hay que mirar lo que otros países han hecho para poder avanzar en este sentido”. Además, remarcó la necesidad de una colaboración estrecha con el sector público para mejorar la red de carga y ofrecer incentivos a los usuarios, ya que la ausencia de puntos de recarga genera dudas y desconfianza entre los consumidores potenciales.

Por su parte, Daniel Herrero contextualizó la fuerza del mercado chino, líder global en vehículos eléctricos, con una producción de 30 millones de autos anuales y proyecciones de alcanzar los 40 millones. Aunque Argentina y otros países latinoamericanos parecen pequeños frente a esa magnitud, Herrero enfatizó que “la Argentina tiene la oportunidad de posicionarse como un centro de innovación en la región”, gracias a la calidad de su capital humano, en un momento en que otros mercados sufren escasez de personal técnico y desarrollo.

Publicidad

El CEO de Prestige Auto subrayó que el gran desafío es que Argentina deje de ser solo consumidora y se transforme en desarrolladora de tecnologías adaptadas a su realidad local. Además, amplió la visión sobre el futuro de la movilidad, que no se limita a los autos sino que abarca servicios de movilidad, bicicletas eléctricas, transporte público inteligente y vehículos autónomos. “En este nuevo ecosistema, la creatividad y la capacidad de innovación argentina pueden marcar la diferencia”, afirmó Herrero, asegurando que ese futuro está más cerca de lo que muchos imaginan.

Respecto a la transición, se destacó que la electrificación total no será inmediata. Para un país con grandes distancias y desigualdades como Argentina, los vehículos híbridos representan una solución intermedia adecuada, ya que combinan combustión y electricidad para ofrecer mayor autonomía y menor dependencia de la limitada infraestructura de carga actual.

Publicidad

Nicolás Manna, de BYD Yacopini, anticipó que la marca incorporará modelos híbridos con autonomías superiores a 1.000 kilómetros, un paso clave para generar confianza en los consumidores y facilitar la adaptación del sector. Además, destacó que la demanda está cambiando: “Los clientes, antes reacios, ahora solicitan activamente los modelos híbridos, conscientes de su menor costo de operación y del beneficio ambiental”. Se espera que los precios bajen con la apertura de importaciones y el crecimiento de la demanda.

Juan Manuel Sales, de BAIC Grupo Lorenzo, coincidió en que la industria acompaña el cambio cultural. Recordó que “hace tres o cuatro años a la gente le daba miedo comprar un híbrido por tema repuestos, servicios o batería”, pero ahora los vehículos han demostrado su funcionamiento y cuentan con respaldo posventa y garantías más amplias que los autos convencionales. Sales vaticinó “una explosión de los híbridos” y subrayó la necesidad urgente de ampliar la infraestructura de estaciones y equipos de carga para acompañar esta transformación.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS