Provinciales > Conmemoración
En San Juan hay 364 donantes de sangre voluntarios
En el último tiempo, el Iphem pasó de tener solo 20 donantes registrados a contar con 364 sanjuaninos voluntarios. Desde el organismo buscan cambiar el perfil del donante en San Juan.
Por Giuliana Díaz
Cada 14 de junio se conmemora el Día Mundial del Donante de Sangre, una fecha clave para concientizar esta acción solidaria que salva vidas. Desde el Instituto Provincial de Hemoterapia (Iphem) celebran un dato alentador: la cantidad de sanjuaninos inscriptos como donantes voluntarios creció de manera notable en el último año. Según detalló la directora del organismo, Rosario Roca, a DIARIO HUARPE “comenzamos 2024 con apenas 20 inscriptos y hoy ya son 364 los donantes voluntarios activos”.
De acuerdo a lo que explicó la directora, el crecimiento de inscriptos se vincula directamente con las campañas de concientización y promoción que se intensificaron desde el 2024. “Desde el año pasado venimos trabajando en cambiar el perfil del donante, buscamos que la donación sea voluntaria, espontánea y no condicionada por una urgencia familiar”, explicó Roca.
El Iphem realiza entre 600 y 700 extracciones mensuales y, aunque el 27% corresponde a donantes voluntarios, el objetivo es alcanzar el 100%. “El donante voluntario es de mejor calidad, no corre riesgos de contagio de enfermedades porque toma conciencia de lo que implica donar”, explicó la directora. “Además, al ser voluntario, podemos ir citándolo según las necesidades del banco. No nos sirve una colecta masiva de 100 personas, porque la sangre tiene vencimiento y muchas unidades podrían desperdiciarse”, agregó.
Una persona que elige ser donante de sangre puede salvar hasta cuatro personas, según destacó Roca. “Una vez que la persona dona, fraccionamos la sangre en distintos componentes: glóbulos rojos, plasma, plaquetas y crioprecipitado. Por eso, una unidad puede salvar entre tres y cuatro vidas”, detalló.
Si bien Roca remarcó que actualmente en San Juan se está logrando cubrir toda la demanda, reconoció que “estamos siempre muy justos. La sangre entra y ya sale, no hay posibilidad de generar stock y eso es lo que nos preocupa”. Es que la situación puede volverse más compleja en 2025, cuando se espera un aumento en la demanda de transfusiones por la incorporación de nuevos servicios de alta complejidad en otros centros de salud: “El hospital de Jáchal suma maternidad, hay más contención para pacientes oncológicos y también se sumarán trasplantes de médula. Todo eso va a requerir más sangre”.
Uno de los mayores desafíos desde el Iphem es que el sanjuanino comprenda la diferencia entre donar por pedido y hacerlo por voluntad propia. “El donante de reposición viene presionado, y eso puede generar problemas si no es sincero en la entrevista médica. En cambio, el donante voluntario viene sin apuros y, si tiene algún factor de riesgo, se abstiene sin comprometer al sistema”, señaló.
Para Roca, el mensaje es claro: “Al sanjuanino, cuando se lo piden, viene. Tiene esa cuota de solidaridad. Pero lo que falta es que no tengamos que pedirlo, que se acerquen dos veces al año a donar por decisión propia. Eso no perjudica a nadie, ni al que recibe ni al que dona”. El desafío está planteado: construir una cultura de donación regular y consciente, que salve vidas todos los días, sin esperar una urgencia.
Cómo ser donante
En caso de querer ser donante voluntario, podés acercarte hasta el Iphem situado en Rivadavia 728 este, Capital o de manera online haciendo clic aquí. O comunicarse al teléfono 4223571 para más información.
Requisitos
- Tener entre 18 y 65 años.
- Presentar DNI al momento de donar.
- Si la persona tiene tatuajes, piercings o ha pasado por una cirugía, debe esperar 12 meses desde la intervención.
- En caso de haber recibido la vacuna contra el Covid-19, se debe esperar 72 horas para donar.
- Desayunar de forma liviana, con abundantes líquidos, evitando productos lácteos.