Publicidad
Publicidad

Salud y Bienestar > Entrenamiento

El gimnasio no afecta el crecimiento en adolescentes y mejora su salud muscular

El doctor José Manuel Moreno destaca que el entrenamiento de fuerza supervisado contribuye al desarrollo físico y la calidad muscular en jóvenes, desmintiendo mitos antiguos.

POR REDACCIÓN

Hace 3 horas
La percepción sobre el impacto del entrenamiento con pesas en el crecimiento ha cambiado gracias a estudios recientes. Foto: Gentileza.

En España, más de 5 millones de personas están inscritas en gimnasios con el objetivo de mejorar su salud, y la mayoría asiste activamente. Entre ellos, la tendencia de adolescentes que levantan pesas ha crecido notablemente, impulsada en gran parte por las redes sociales y el auge del contenido fitness. Sin embargo, surgía la duda sobre si esta práctica era adecuada para jóvenes en crecimiento.

El doctor José Manuel Moreno, codirector del departamento de Pediatría en la Clínica Universidad de Navarra, aclara que la idea de que el gimnasio puede retrasar el crecimiento es un mito superado. "Durante mucho tiempo, los pediatras decíamos que no, que los ejercicios de resistencia, entre otros, ir al gimnasio, cargar con pesas, etcétera, podían afectar el crecimiento", explicó. Sin embargo, aseguró que la evidencia científica actual demuestra que, si se realiza con asesoramiento adecuado y de forma controlada, el entrenamiento de fuerza mejora la calidad muscular, la agilidad y el desempeño físico general de los adolescentes.

Publicidad

Este tipo de ejercicio forma parte de las recomendaciones para que niños y jóvenes realicen al menos sesenta minutos diarios de actividad física intensa. "Los ejercicios de resistencia tienen un claro lugar dentro de esta planificación de actividad física para todos nuestros jóvenes", agregó Moreno en un video difundido por la Clínica Universidad de Navarra.

La percepción sobre el impacto del entrenamiento con pesas en el crecimiento ha cambiado gracias a estudios recientes. Por ejemplo, la American Academy of Pediatrics, en un informe de junio de 2020, concluyó que programas de entrenamiento bien diseñados no perjudican el crecimiento lineal ni la salud del cartílago de crecimiento o el sistema cardiovascular en niños y adolescentes.

Publicidad

Además, investigaciones previas, como un estudio de 2009 publicado en Sports Health, indican que las lesiones relacionadas con el entrenamiento de fuerza en jóvenes se deben principalmente a un mal uso del equipamiento, cargas inapropiadas, técnicas incorrectas o falta de supervisión, y no al ejercicio en sí. Por lo tanto, un entrenamiento guiado y adaptado resulta beneficioso para la salud física de los adolescentes.

Un estudio de 2016 en Frontiers in Physiology confirmó que el entrenamiento de resistencia aporta beneficios neuromusculares a largo plazo, mejorando la salud y el rendimiento deportivo de los jóvenes. La Clínica Mayo también resalta que el entrenamiento de fuerza en adolescentes fortalece la musculatura, aumenta la densidad ósea, protege las articulaciones y ayuda a controlar el peso corporal, aspectos que impactan positivamente en la autoestima y reducen el riesgo de lesiones en otras disciplinas deportivas.

Publicidad

Respecto a cómo deben entrenar los adolescentes, la Clínica Mayo recomienda evitar levantamientos máximos o competencias y enfocarse en aprender técnicas correctas con cargas ligeras. Es preferible iniciar con ejercicios con el peso corporal, bandas elásticas o pesos bajos, priorizando la cantidad de repeticiones por encima del peso levantado.

Finalmente, se subraya la importancia de la supervisión profesional para corregir posturas, prevenir sobrecargas y asegurar un calentamiento adecuado, así como respetar los días de descanso para permitir la recuperación muscular.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS