Publicidad
Publicidad

Provinciales > Crónica del temporal

El temporal de Santa Rosa trajo lluvia, protestas y más de 3.000 familias afectadas

San Juan vivió un fin de semana marcado por la emergencia tras el paso del temporal de Santa Rosa. Evacuados, cortes de ruta, calles anegadas y miles de familias afectadas en distintos puntos de la provincia.

Hace 3 horas
Distintas zonas de San Juan se vieron seriamente afectadas por el temporal de lluvia. (Foto: Gabriel Flores / DIARIO HUARPE).

San Juan atravesó una de las emergencias climáticas más severas de los últimos años tras el paso del temporal de Santa Rosa, que irrumpió con fuerza durante este fin de semana y cuyas consecuencias se hicieron sentir.

Los vecinos salieron como pudieron para hacer compras. (Foto: DIARIO HUARPE).

El fenómeno, caracterizado por lluvias persistentes, tormentas fuertes y vientos de intensidad poco habitual, anticipado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dejó un saldo familias asistidas y otras evacuadas, derrumbes en la ruta, un megaoperativo entre ministerios y los municipios de San Juan, campañas solidarias y cortes de ruta en múltiples puntos de la provincia.

Publicidad

El operativo central desde dónde se organizaba la ayuda para toda la provincia.

La primera señal de gravedad se dio el sábado 30 de agosto en la localidad de La Chimbera, en el departamento 25 de Mayo, donde cayó granizo y la lluvia puso en alerta a los vecinos, que no tardaron en ver cómo el agua avanzaba sobre sus viviendas. Fue allí donde una joven madre, Mayra Atampiz, de 22 años, debió ser evacuada junto a sus dos hijos menores debido al anegamiento de su hogar. El episodio se transformó en uno de los primeros testimonios concretos del impacto humano que provocaba el temporal. La intensidad se mostró también en Barreal, Calingasta e Iglesia, donde se registraron incluso nevadas durante la mañana del domingo 31 de agosto.

Las viviendas precarias fueron las más afectadas y hubo evacuados.

Con el correr de las horas, las lluvias saturaron los suelos y comenzaron a desencadenar deslizamientos y cortes en diversos puntos del territorio. En las cercanías del puente de ingreso a Ullum, se produjo un desprendimiento de rocas y material de la ladera montañosa, lo que obstruyó parcialmente el tránsito vehicular. Alrededor del Autódromo El Zonda la acumulación de agua superó ampliamente la capacidad de los sistemas de drenaje, lo que ocasionó inundaciones en accesos y campos. Una situación similar se repitió en la zona circundante al Camping de Rivadavia, donde los caminos quedaron anegados y el tránsito prácticamente interrumpido. Protección Civil, en tanto, recomendó evitar la circulación por las rutas 153 y 901, particularmente en la zona de Los Berros, debido a la presencia de material de arrastre que representaba un alto riesgo para los conductores.

Publicidad

En inmediaciones al Jardín de los Poetas hubo gran presencia de agua. (Foto: DIARIO HUARPE).

Familias asistidas y evacuadas

Los efectos del temporal golpearon con más dureza a las familias que residen en asentamientos precarios. Allí, la lluvia se filtró en las precarias viviendas y dejaron a cientos de familias con sus casas en peligro de derrumbe.

Hubo varios cortes de calle reclamando por asistencia urgente y viviendas dignas. (Foto: DIARIO HUARPE).

La desesperación llevó a que en distintos puntos de la provincia se realizaran cortes de rutas y protestas con quema de neumáticos, en reclamo de casas dignas y por asistencia. Entre los sitios donde se registraron estas manifestaciones se destacaron el Asentamiento Río San Juan, Alto de Sierra en Santa Lucía, diversos puntos de la Ruta 20 y la zona de Los Médanos, en Caucete.

Publicidad

El agua filtraba en las viviendas y complicaba su habitabilidad.

Frente a este cuadro crítico, el Gobierno de San Juan puso en marcha un operativo interministerial destinado a brindar asistencia integral a la población afectada. Según los datos oficiales, hasta el domingo por la tarde se había asistido a más de 3.600 familias. La ayuda consistió en la entrega de colchones, frazadas, postes, láminas de nylon, además de que en muchos casos se tuvo que dar alojamiento en centros de evacuación dispuestos en distintos departamentos. Los más afectados fueron Chimbas, con 553 familias asistidas; Rawson, con 415; y Caucete, con 430. Otros departamentos también requirieron intervenciones significativas: Pocito (243), 25 de Mayo (203), Sarmiento (200), Santa Lucía (200), Capital (180), Albardón (175), Rivadavia (170), 9 de Julio (170), Angaco (140), Ullum (120), Zonda (100) y San Martín (100). Para agilizar la recepción de pedidos de ayuda y reportes de emergencia, se habilitó la línea oficial  2644123158, que operó de manera continua durante las jornadas más difíciles.

Las viviendas en Punta del Agua, 25 de Mayo, que se vieron afectadas. (Foto: gentileza).

A la respuesta gubernamental se sumó la organización de campañas solidarias. Cáritas San Juan lanzó un llamado urgente a la comunidad para recolectar donaciones, solicitando frazadas, sábanas, alimentos no perecederos y enlatados, artículos de limpieza y calzado infantil. Las donaciones pudieron entregarse tanto en la sede central de la institución, ubicada en calle Güemes 936 Sur, en Capital, como en cada parroquia de la provincia. La recepción se organizó el domingo por la tarde y continuó durante la semana siguiente.

Se registraron derrumbes de rocas en rutas provinciales. (Foto: DIARIO HUARPE).

Aunque los departamentos del Gran San Juan y Caucete concentraron la mayoría de los pedidos de ayuda y la emergencia social más visible, otras zonas de la provincia no quedaron ajenas al temporal. Sin embargo, en departamentos alejados como Iglesia, Valle Fértil, Jáchal y Calingasta, los daños fueron menores y no se registraron evacuaciones masivas. Allí, las autoridades locales atendieron casos puntuales, aunque mantuvieron la vigilancia permanente para prevenir posibles situaciones de aislamiento, especialmente en áreas de difícil acceso.

Los animales, las otras víctimas del temporal.

La magnitud de Santa Rosa en San Juan dejó en evidencia la fragilidad estructural de muchas comunidades frente a fenómenos climáticos cada vez más intensos. Lo que comenzó como un alerta meteorológica se transformó en cuestión de horas en una emergencia social y humanitaria que puso a prueba la capacidad de respuesta de organismos oficiales y organizaciones civiles.

Los baldes dentro de las casas para juntar el agua de la lluvia que se filtraba.

Con camiones cisterna se trabajó en liberar zonas del agua.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS