Publicidad
Publicidad

Economía > Finanzas

Pequeños inversores adoptan la ial para mejorar sus carteras

El uso de la IA para diseñar estrategias de inversión creció un 46% en un año, democratizando el acceso a análisis avanzados antes exclusivos de grandes entidades financieras.

POR REDACCIÓN

Hace 3 horas
El empleo de la IA para diseñar estrategias de inversión se incrementó un 46% en el último año. Foto: Gentileza

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta clave para los inversores minoristas que buscan optimizar la rentabilidad de sus carteras sin contar con grandes presupuestos para análisis de mercado.

Según el informe Pulso al Inversor Minorista de eToro correspondiente al tercer trimestre de 2025, el empleo de la IA para diseñar estrategias de inversión se incrementó un 46% en el último año, abarcando a inversores de todas las edades, niveles de experiencia, tamaños de cartera y perfiles de riesgo.

Publicidad

El estudio, que encuestó a 11.000 inversores minoristas en 13 países, incluyendo 1.000 en España, reveló que el 19% de los encuestados utiliza herramientas de IA para seleccionar o ajustar sus inversiones, frente al 13% del año anterior. A nivel global, el 39% está abierto a adoptar estas tecnologías, cifra similar al 38% registrado el año previo. En España, el interés es aún mayor, con un 19% que ya emplea IA y un 45% dispuesto a hacerlo.

Lale Akoner, estratega de mercado global de eToro, destaca que “dos años y medio después de ChatGPT, la IA ha ganado protagonismo en la inversión, derribando barreras y permitiendo análisis avanzados y detección de tendencias para decisiones más informadas y condiciones igualitarias”.

Publicidad

El uso de IA ha crecido en todas las generaciones. Los millennials lideran esta adopción con un 72% que la utiliza, superando al 69% de la generación Z. Los baby boomers, aunque con menor porcentaje (35%), incrementaron su uso en un 30% durante el tercer trimestre de 2024.

En España, la tendencia es similar: los millennials son los más propensos a emplear IA, con un 23% de usuarios y un 50% que planea hacerlo a corto plazo, seguidos por la generación Z con un 20% y un 50% dispuesto a adoptarla. La generación X registra un 18% de uso y un 42% que la considera, mientras que los baby boomers presentan un 8% de usuarios y un 31% que baraja esta opción.

Publicidad

Akoner subraya que “si bien la adopción de la IA comenzó entre los inversores más jóvenes, ahora estamos observando una rápida aceptación en todos los grupos demográficos. Este cambio pone de relieve la agilidad de los inversores minoristas a la hora de adoptar nuevas herramientas que les permitan alcanzar sus objetivos a largo plazo”.

El interés por la IA también se refleja en los temas que los inversores minoristas planean profundizar en el próximo año: un 23% se inclina por aprender más sobre inteligencia artificial, seguido por el 22% interesado en criptoactivos y blockchain, el 18% en normativas fiscales y el 17% en ETF.

Javier Molina, analista senior de mercados de eToro, explica que “la IA ya no es un accesorio curioso, sino una herramienta que democratiza el acceso al análisis avanzado. Esto no significa que sustituya al inversor, sino que la combinación de la capacidad de procesamiento de datos de la IA con el criterio humano es clave para adaptarse a un mercado que exige rapidez y criterio”.

En cuanto a las preferencias generacionales, los millennials destacan por querer aprender sobre inversiones basadas en IA (27%), al igual que la generación X (24%) y los baby boomers (17%). La generación Z, sin embargo, muestra más interés en criptoactivos y blockchain (25%).

En España, el interés formativo se centra más en criptoactivos y blockchain (23%) y ETF (18%), superando a la IA (16%), que aún lidera sobre temas como mercado inmobiliario, bonos y renta fija (ambos con 15%) y normativas fiscales (14%).

Akoner considera que esta inclinación hacia la IA se debe a que muchos inversores minoristas ya han experimentado con estas herramientas y reconocen su potencial para mejorar sus estrategias, aunque también son conscientes de los desafíos que implica comprender algoritmos, garantizar la precisión de datos e integrar la IA en sus procesos.

Por su parte, Molina valora que “el interés por formarse en IA refleja madurez. Los inversores no buscan que una máquina decida por ellos, sino comprender los algoritmos, sus sesgos y limitaciones para tomar decisiones con criterio. La IA democratiza las herramientas, pero exige elevar la educación financiera para usarlas responsablemente”.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS