Política > Por un acuerdo salarial
Los gremios docentes volvieron a la mesa de negociación luego de rechazar la primera oferta
Con la presencia del ministro de Economía y representantes gremiales, se retomaron las negociaciones salariales del sector docente tras el rechazo del aumento del 1,5%.
POR REDACCIÓN
Este martes, el Gobierno de San Juan y los gremios docentes retomaron las negociaciones salariales en el marco de una nueva mesa paritaria, luego del rechazo a la primera oferta de aumento presentada por el Ejecutivo provincial la semana pasada.
El encuentro se desarrolla en la sede del Ministerio de Educación, ubicado en el Centro Cívico, y tiene como objetivo revisar los puntos de la propuesta anterior y avanzar en un acuerdo que contemple la situación económica actual de los trabajadores del sector educativo.
En la primera instancia de negociación, el Gobierno había ofrecido un incremento del 1,5% sobre el valor índice para los meses de noviembre y diciembre, planteo que fue rechazado por los gremios al considerarlo insuficiente frente a los niveles de inflación y la pérdida del poder adquisitivo.
Por parte del Ejecutivo provincial participan la ministra de Educación, Silvia Fuentes, y el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, junto a equipos técnicos y asesores. Desde el ámbito gremial, asisten las conducciones de UDAP, UDA y AMET, encabezadas por Patricia Quiroga, Karina Navarro y Daniel Quiroga, respectivamente.
La reunión, que comenzó pasadas las 15:15, constituye la segunda sesión dentro de la cuarta negociación paritaria del año 2025. En esta oportunidad, ambas partes buscan acercar posiciones y evaluar alternativas que permitan alcanzar un consenso sostenible para el último tramo del año.
Fuentes del área educativa indicaron que el Ejecutivo mantiene la voluntad de diálogo abierta y que los equipos trabajan sobre proyecciones salariales ajustadas al contexto económico de la provincia.
En tanto, desde los gremios docentes remarcaron que el pedido principal sigue siendo una recomposición que acompañe la evolución del costo de vida y garantice el poder adquisitivo de los trabajadores de la educación.
El desarrollo de esta instancia paritaria es clave para definir la política salarial del cierre del año y las bases del esquema de negociación que continuará durante el 2026.