Publicidad
Publicidad

País > Inversiones

OpenAI y Sur Energy planean construir el mayor centro de inteligencia artificial en Argentina

OpenAI, la empresa creadora de ChatGPT, anunció una alianza estratégica con la firma estadounidense Sur Energy, fundada por emprendedores argentinos, para construir un mega centro de datos de inteligencia artificial en la Patagonia.

POR REDACCIÓN

Hace 5 horas
Uno de los data centers de Stargate Abilene, Texas, EE.UU. (Foto gentileza)
 

La compañía OpenAI, líder mundial en desarrollo de inteligencia artificial, anunció este jueves una alianza con la empresa Sur Energy, creada por los empresarios argentinos Emiliano Kargieman y el fallecido Mat Travizano, para levantar un mega centro de datos de IA en la Patagonia, con una inversión estimada de hasta 25.000 millones de dólares.

El proyecto, denominado Stargate Argentina, fue presentado como el desarrollo de infraestructura más grande de la historia del país, y tiene como objetivo posicionar a la Argentina como el principal hub de inteligencia artificial de América Latina, generando y exportando la potencia computacional que producirá la instalación.

Publicidad

“Este hito va más allá de la infraestructura. Se trata de poner la inteligencia artificial en manos de la gente de toda la Argentina”, afirmó Sam Altman, CEO de OpenAI. Por su parte, Kargieman destacó que “la alianza combina el potencial energético del país con la posibilidad de crear una infraestructura crítica para la IA a nivel mundial”.

Emiliano Kargieman, fundador de la empresa de microsatélites Satellogic, está también al frente de Sur Energy. (Foto gentileza)

El acuerdo prevé que Sur Energy financie y construya el centro, junto a un desarrollador global de soluciones en la nube y con el respaldo energético de Central Puerto y Genneia. OpenAI, en tanto, actuará como offtaker, es decir, el comprador exclusivo de la potencia computacional generada, garantizando la viabilidad económica del proyecto.

Publicidad

Sam Altman, creador de ChatGPT, junto a Javier Milei durante la reunión que mantuvieron en San Francisco en mayo del año pasado. (Foto gentileza)

La primera etapa comenzará a desarrollarse en 2026 y demandará entre 7.000 y 10.000 millones de dólares. Se analizan cinco posibles locaciones patagónicas, cuyos nombres aún no trascendieron. A plena capacidad, la instalación alcanzará 500 megavatios, convirtiéndose en el mayor centro de datos de IA de América Latina.

Durante el anuncio, representantes de OpenAI, encabezados por Chris Lehane, Chief Global Affairs Officer, mantuvieron una reunión con el presidente Javier Milei en la residencia de Olivos. Desde Presidencia destacaron que el encuentro “refleja el interés de OpenAI por invertir en infraestructura tecnológica que amplíe el alcance de la inteligencia artificial a nivel mundial, en línea con los planes de Argentina para consolidarse como un hub de innovación sustentable”.

Publicidad

El proyecto también tiene una fuerte dimensión geopolítica. Según fuentes cercanas a la negociación, la elección de Argentina se dio en el marco del acercamiento bilateral con Estados Unidos, que ve al país como un aliado estratégico en la región. “Se movieron rápido”, reconocieron ejecutivos de la empresa.

La iniciativa se enmarca en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y forma parte de la estrategia global Stargate, con la que OpenAI prevé invertir 500.000 millones de dólares en centros de datos en distintos países. “Ser pionero en América Latina es una ventaja enorme. El potencial es realmente gigantesco”, señalaron fuentes del proyecto.

El desarrollo promete miles de puestos de trabajo calificado, impulso a la industria tecnológica local y una red de colaboración entre el sector público y privado. Además, una parte de la capacidad generada será destinada a empresas argentinas y organismos estatales, que podrán adquirir potencia computacional para aplicaciones propias en educación, salud o industria.

La noticia consolida el posicionamiento de Argentina como potencia regional en inteligencia artificial, reconocida por su ecosistema de desarrolladores y su rápida adopción tecnológica. En palabras de Kargieman, “este es el sueño de Mat Travizano hecho realidad: usar la innovación y la energía como motores del desarrollo sostenible”.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS