Economía > Situación compleja
Las 16 multinacionales que se retiran de Argentina en la era Milei
En los primeros 21 meses del gobierno de Javier Milei, 16 empresas internacionales decidieron reducir o cerrar sus operaciones en Argentina, un fenómeno que continúa a pesar de una ligera baja respecto al gobierno anterior.
POR REDACCIÓN
Durante los primeros 21 meses del mandato de Javier Milei, un total de 16 multinacionales han decidido ajustar su presencia en Argentina, ya sea mediante ventas, cierres o cambios de gestión, un fenómeno que refleja la continuidad de un proceso iniciado en gobiernos anteriores.
Entre las compañías que se retiraron o reestructuraron sus operaciones se encuentran Carrefour, Burger King y Telefónica. Estas empresas priorizan sus negocios en otros mercados, en un contexto marcado por restricciones económicas, elevada carga impositiva y modificaciones constantes en las normativas locales.
Por ejemplo, Carrefour está en negociaciones con posibles compradores para mantener parte de sus actividades en el país, mientras que Burger King fue vendido por el grupo mexicano Alsea, aunque la marca seguirá operando bajo otra administración. Asimismo, Telefónica dejó parte de su negocio local, Movistar, en manos de Telecom.
En el marco de las operaciones concretadas, Swiss Medical adquirió el grupo Diagnóstico Maipú al brasileño Dasa por US$ 110 millones, sumando ocho centros de diagnóstico por imágenes y 15 laboratorios, mientras Dasa se retiró del mercado argentino.
También se registraron cierres significativos, como el de la planta Magnera en Pilar, que dejó sin empleo a 60 trabajadores, en un proceso de racionalización global de sus operaciones.
Otras empresas que ya confirmaron su salida en 2025 incluyen a Petronas, Enap Sipetrol, Mercedes Benz, Southern Cross (Atria Soluciones Logísticas), SHV Holding (Makro), Profértil (Nutrien), Dasa y Magnera.
Además, varias multinacionales mantienen procesos de venta que podrían concretarse antes de fin de año o a comienzos de 2026. Destaca el caso de Raízen, que busca vender sus 700 estaciones Shell y la refinería Dock Sud en una operación valorada en alrededor de US$ 1.500 millones. También avanzan en su salida Paramount, dueña de Telefé, y InterCement, propietaria de Loma Negra.
En otro movimiento relevante, TotalEnergies vendió áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF, conservando únicamente su negocio de gas.
Si bien el número de salidas es menor que el registrado durante la gestión de Alberto Fernández, cuando se retiraron hasta 15 empresas al año, la continuidad del fenómeno evidencia las dificultades para mantener inversiones en el país. En ese período se fueron compañías como Falabella, Walmart, Petrobras e Itaú, y actualmente continúan los retiros de ExxonMobil, HSBC, Prudential, Procter & Gamble, Clorox, Xerox e Internexa.
Según fuentes consultadas, muchas de estas decisiones comenzaron antes del cambio de gobierno y se concretan ahora como parte de procesos de venta que pueden extenderse hasta dos años. En algunos casos, la salida no implica la desaparición total de la marca, sino una transferencia de gestión o participación.