Judiciales > Fraude informático
Condenan a cinco personas por una red internacional que desbloqueaba iPhones robados
Tras una investigación coordinada desde Buenos Aires, cinco implicados fueron sentenciados a penas de hasta tres años por fraudes informáticos vinculados a la plataforma iServer, que facilitaba el acceso ilegal a dispositivos móviles mediante técnicas de phishing.
POR REDACCIÓN
Una investigación internacional liderada desde Buenos Aires culminó con la condena de cinco personas a penas de hasta tres años de prisión efectiva por participar en más de 4.200 fraudes informáticos relacionados con la plataforma iServer, una herramienta digital diseñada para desbloquear iPhones robados o extraviados mediante técnicas de phishing.
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°7 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, bajo la supervisión del juez Enrique Méndez Signori, dictó la sentencia en un juicio abreviado impulsado por el fiscal general Horacio Azzolin, titular de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI). Esta decisión judicial ya es firme, luego de no recibir objeciones por parte de las defensas.
La causa local forma parte de una investigación transnacional más amplia conocida como “Operación Kaerb”, que contó con la colaboración de fiscalías y fuerzas policiales de España, Argentina, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. En total, se registraron 17 detenciones simultáneas en los seis países durante los allanamientos realizados el 10 de septiembre de 2024.
Los cinco condenados fueron imputados por defraudación mediante técnicas de manipulación informática, delito contemplado en el artículo 173, inciso 16, del Código Penal, que prevé penas de hasta seis años de prisión. Los acusados admitieron los hechos en las audiencias, y el tribunal consideró que las penas asignadas respetan los límites legales.
El juez Méndez Signori valoró como atenuante el reconocimiento pleno de los hechos por parte de los imputados, mientras que como agravantes se tuvieron en cuenta antecedentes condenatorios de dos de ellos y la magnitud de los fraudes cometidos, que en algunos casos superan los cientos o miles.
Los condenados son Iván David Cudde, argentino, programador y creador de la plataforma iServer; Luis Alberto Lurita Albornoz, vendedor de artículos electrónicos peruano; Denis Gabriel Ghione Silva, técnico uruguayo en celulares y computadoras; Wilmer Alexander Arévalo Aurora, técnico de telefonía celular peruano; y Sebastián Daniel Raijelson, técnico en electrónica argentino.
La investigación comenzó en junio de 2024 a partir de una denuncia presentada por el fiscal Azzolin, luego de un reporte de la Gendarmería Nacional que alertó sobre una maniobra de phishing detectada por la Policía Nacional de España a través de Europol. La plataforma iServer operaba bajo un modelo de “crimen como servicio”, ofreciendo a ciberdelincuentes acceso a métodos para desbloquear dispositivos móviles a cambio de una cuota mensual.
El fallo judicial detalla que Cudde diseñó y administró iServer entre diciembre de 2019 y abril de 2023, vendiendo el acceso a la plataforma por US$120 mensuales. La herramienta permitía a los “desbloqueadores” obtener credenciales de acceso a cuentas de iCloud de usuarios afectados mediante mensajes SMS fraudulentos que simulaban ser notificaciones oficiales de Apple.
Estos mensajes informaban a las víctimas que su dispositivo perdido o robado había sido geolocalizado e incluían un enlace a un sitio web falso similar al de iCloud, donde se solicitaban las claves de acceso. Así, los delincuentes podían desbloquear los teléfonos y reinsertarlos en el mercado como equipos libres.
Durante la “Operación Kaerb”, la Gendarmería Nacional y la Policía Federal ejecutaron doce allanamientos en Argentina, principalmente en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Jujuy, donde se detuvo a cinco personas. Sin embargo, aún permanece prófugo otro imputado identificado como presunto “desbloqueador”, sobre quien pesa una orden de captura.