Publicidad
Publicidad

Economía > Finanzas

El riesgo país arriba de los 1.000 puntos

Tras la derrota electoral de La Libertad Avanza en Buenos Aires, el indicador trepó a su nivel más alto en casi un año. La falta de acumulación de reservas y la incertidumbre política alejan al país de los mercados internacionales de deuda.

POR REDACCIÓN

Hace 3 horas
El Riesgo País alcanzó su nivel más elevado en casi un año. Foto: Gentileza.

El riesgo país volvió a ubicarse por encima de los 1.000 puntos básicos, alcanzando su nivel más elevado en casi un año. El salto se produjo luego de la contundente derrota de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas bonaerenses, un resultado que sumó incertidumbre en un escenario ya marcado por la fragilidad macroeconómica y la falta de acumulación de reservas por parte del Banco Central (BCRA).

Con este registro, Argentina se aleja cada vez más de la posibilidad de regresar a los mercados internacionales de deuda, herramienta clave para refinanciar los compromisos de 2026 en moneda dura. Según analistas, la desconfianza de los inversores responde a una combinación de factores políticos y económicos, entre ellos la gobernabilidad del oficialismo, el freno en la actividad y las expectativas de inflación.

Publicidad

El vicepresidente del BCRA, Vladímir Werning, buscó relativizar la situación y planteó una mirada contraria: “Nosotros lo que vemos es que teniendo tantas reservas, no tenemos apuro para comprar. Dejando pasar el año electoral, yendo eventualmente al mercado a refinanciar la deuda, se va a hacer muy fácil acumular reservas. Es al revés: hay que tener acceso al mercado para que las compras de reservas que uno pueda hacer durante el año queden en el Banco Central y no tengan que ir en pagos netos de deuda”, señaló.

Sin embargo, en el mercado la lectura es distinta. Rafael Di Giorno, de Proficio Investment, explicó que la suba del riesgo país responde a “la falta de acumulación de reservas principalmente, que sirve de garantía a los bonistas”. El especialista recordó que, tras la flexibilización del cepo, el indicador no logró retroceder hacia los 560 puntos que había marcado a comienzos de 2025.

Publicidad

A ello se suma la preocupación por el futuro político. “El mercado empieza a pricear un cambio de Gobierno de acá a dos años, con una gestión que no sea tan respetuosa con el equilibrio fiscal, y eso tira para arriba el riesgo país”, sostuvo Di Giorno, aunque aclaró que “todavía están a tiempo de enderezarlo”.

Desde CEPEC, Leonardo Anzalone coincidió en que el problema central es la falta de acumulación de reservas, pero añadió otros factores: el descontento social con la gestión, la desaceleración de la actividad y expectativas de inflación “desalineadas”. Todo ello, dijo, incrementa la percepción de riesgo y encarece el financiamiento externo.

Publicidad

El Gobierno también enfrentó una nueva licitación de letras del Tesoro, que actuó como termómetro del mercado. Según Leonardo Svirsky, de Becerra Bursátil SA, la estrategia oficial busca testear tasas más bajas, en un contexto donde ya se perciben señales de enfriamiento industrial.

En este marco, los analistas coinciden en que la Argentina, con el riesgo país en estos niveles, no podrá acceder a los mercados internacionales a tasas razonables. “Ahora el Gobierno no prevé tomar deuda, pero tal vez sí lo tenga que hacer el año que viene, y con estos niveles no podrá realizarlo”, advirtió Svirsky.

Para Di Giorno, el único escenario que podría reabrir las puertas de financiamiento sería una victoria oficialista en futuros comicios, lo que generaría confianza entre los acreedores. “Si te va bien en las elecciones y tenés el mercado abierto de deuda, todo es mucho más fácil. Pero lo que le gusta al mercado es que haya acumulación de dólares no por endeudarte más, sino por tu balanza de cuenta corriente”, concluyó.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS