Publicidad
Publicidad

Política > Minería

BHP culpable por el desastre ambiental en Brasil: las repercusiones en San Juan

Un fallo histórico en Londres responsabilizó a BHP por la tragedia de 2015 en Brasil. Al tener la firma minera presencia en San Juan, HUARPE consultó con referentes sobre el impacto en la provincia.

Hace 13 horas
Escombros de la escuela del distrito de Bento Rodrigues, cubiertos de lodo tras la rotura de la represa. (Foto: gentileza Reuters / Ricardo Moraes).
 

La sentencia llegó desde Londres, pero el eco retumbó fuerte en San Juan. La Justicia británica resolvió este viernes que la minera australiana BHP es responsable del colapso del dique de Fundão, ocurrido en 2015 en Minas Gerais, uno de los peores desastres ambientales de la historia de Brasil. El impacto local es inevitable: la compañía participa en los proyectos Filo del Sol y Josemaría, que integran Vicuña Corp., en la cordillera norte sanjuanina. La decisión del Tribunal Superior de Londres abre la puerta a miles de millones de dólares en indemnizaciones y reaviva una discusión conocida en territorio sanjuanino: la seguridad, los controles y los riesgos de los grandes proyectos mineros.

La tragedia —que dejó 19 muertos y derramó 40 millones de metros cúbicos de lodo tóxico sobre comunidades enteras y el río Doce— vuelve a poner en foco los estándares de operación de una de las compañías que también tiene presencia en la Argentina y mirada puesta sobre proyectos estratégicos en la cordillera.

Publicidad

DIARIO HUARPE consultó a referentes locales para conocer cómo repercutió la noticia en sectores vinculados a la minería y al ambientalismo. Las respuestas muestran dos miradas que conviven en la provincia: una que destaca la fortaleza del entramado de controles sanjuaninos y otra que alerta sobre la presencia de empresas condenadas en el mundo.

“San Juan tiene el rubro más monitoreado del país”

El primero en atender fue Iván Grgic, presidente de la Cámara Minera de San Juan, quien analizó el fallo a la luz de la situación provincial. Sin rodeos, defendió el sistema de seguimiento local:

Publicidad

Iván Grgic, presidente de la Cámara Minera de San Juan.

“Yo diría primero que San Juan tiene un excelente sistema de controles y monitoreo porque controla el área que realmente le corresponde”, explicó. “Policía Minera monitorea los temas específicos, pero hay cuestiones que dependen de la Secretaría de Ambiente, otras del área hidráulica, y también de organismos nacionales. Cada uno hace su control y eso genera un sistema de monitoreo y control cruzado muy robusto”.

Según Grgic, el sector minero es el más auditado del país: “No hay otro rubro industrial o agropecuario más controlado en la Argentina que el minero. Tenés bomberos, planeamiento urbano, autoridades nacionales. Funcionan permanentemente y en todos los proyectos”.

Consultado sobre si el fallo internacional obliga a repensar los estándares locales, fue claro: “¿Puede mejorarse? Sí, siempre. Se pueden incorporar sistemas innovadores, inteligencia artificial, monitoreo online, más puestos de control. Pero no porque lo existente sea malo, al contrario: lo que tenemos es muy bueno”.

Publicidad

“El fallo confirma lo que venimos denunciando hace años”

La mirada desde el ambientalismo fue diametralmente opuesta. Saúl Zeballos, referente de la Asamblea Jáchal No Se Toca, celebró la sentencia británica, pero advirtió sobre su impacto en la provincia.

Saúl Zeballos, integrante de la Asamblea Jáchal No Se Toca.

“Esta sentencia deja en claro lo que venimos denunciando desde hace años”, afirmó.

“El gobierno argentino y el gobierno provincial están recontentos de traer empresas condenadas por desastres ambientales. Están felices de traerlas a generar diques de cola tres veces más grandes que el que se rompió en Brasil y por el cual hoy están condenados”.

El referente ambientalista concluyó con dureza: “Hoy tenemos una sentencia internacional que demuestra lo que estas compañías son capaces de generar. Y aun así se les abren las puertas, se les dan beneficios y se permite que avancen con megainfraestructuras riesgosas”.

Lo que dijo BHP tras el fallo en Londres

En su comunicado oficial, la empresa respondió al fallo con una aclaración sobre el alcance de las demandas existentes: “240.000 demandantes en la acción colectiva del Reino Unido que ya han recibido compensación en Brasil han firmado renuncias completas. Creemos que esto reducirá significativamente el tamaño y el valor de las reclamaciones en la acción colectiva del Reino Unido”.

El presidente de BHP Minerals Americas, Brandon Craig, aseguró: “Fue una tragedia terrible. Desde el principio, BHP Brasil ha estado y sigue estando comprometida con apoyar la reparación y la compensación sobre el terreno. Sujeto a apelaciones, cualquier evaluación de daños se determinará en juicios posteriores que se esperan finalicen en 2028 o 2029”.

Sin embargo, los abogados de las víctimas sostienen que lo acordado por BHP con autoridades brasileñas cubre menos del 40% de los afectados, lo que mantendrá el litigio activo por años.

Sin respuesta

DIARIO HUARPE intentó dialogar con Juan Pablo Perea, ministro de Minería de San Juan, para conocer la posición oficial del Gobierno provincial respecto del fallo y su posible impacto en los proyectos en carpeta. El funcionario se encontraba en Buenos Aires participando de un summit sobre minerales críticos y no pudo responder. Al cierre de esta nota, la cartera minera no había emitido ningún comunicado.

También se buscó la palabra de los intendentes de Jáchal e Iglesia, Matías Espejo y Jorge Espejo, respectivamente. Ambos fueron contactados telefónicamente en reiteradas oportunidades, pero no respondieron.

BHP en San Juan en los proyectos Filo del Sol y Josemaría

Cabe recordar que el año pasado BHP y Lundin anunciaron su asociación para desarrollar conjuntamente el proyecto Vicuña que une los proyectos Filo del Sol y Josemaría, ambos ubicados en la cordillera norte de la provincia de San Juan.

Filo del Sol es el nombre del proyecto que, por un plazo estimado de 14 años, planea extraer cobre, oro y plata de un área compartida entre Argentina y Chile, según indica su página oficial.

Y 10 kilómetros al norte, se ubica Josemaría, el otro proyecto adquirido por el matrimonio corporativo. Con una “vida útil” estimada en 19 años, el yacimiento se ubica íntegramente en San Juan y también alberga cobre, oro y plata.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS