Publicidad
Publicidad

Política > Sigue la negociación

Sin acuerdo paritario, Gobierno liquidará el sueldo de noviembre el IPC de octubre

Tras el rechazo sindical a la oferta oficial, el Ejecutivo pagará noviembre con el IPC de octubre y retomará la negociación el 5 de diciembre.

La negociación salarial volvió a tensarse en San Juan y dejó una certeza inmediata: como no hubo acuerdo entre el Ejecutivo provincial y los gremios docentes, los sueldos de noviembre se liquidarán con el IPC vencido. Es decir, con el índice de octubre, que el Indec ubicó en el 2,3%. La negociación pasó a un cuarto intermedio recién para el viernes 5 de diciembre.

El pasado jueves 13 Gobierno realizó una propuesta salarial, la cual fue trasladada a las bases de cada sindicato (UDAP, UDA y AMET), que mostraron una leve inclinación a aceptarla, pero con condiciones: sumar un bono en enero y garantizar la actualización por IPC. El planteo no prosperó. En la mesa de negociación, encabezada por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y su par de Educación, Silvia Fuentes, el Ejecutivo rechazó la propuesta, argumentando que la recaudación es incierta y que no era posible comprometer “bono más inflación”, ya que esto impactaría a todos los empleados estatales, no solo los docentes: debía ser una cosa o la otra.

Publicidad

La paritaria volvió entonces a foja cero. Y en un intento por destrabar la situación, el Ejecutivo llevó un nuevo paquete de medidas:

  • Actualización mensual automática por IPC para noviembre y diciembre.
  • Aumento de 4 puntos del nomenclador docente en noviembre.
  • Incremento del 6,47% en asignaciones familiares.
  • Revisión de topes para que más docentes accedan al beneficio.
  • Suba de 5 puntos en el código E60 en diciembre, llevándolo a 44 puntos.
  • Suma fija no remunerativa de $100.000 por CUIL a pagarse en enero de 2026.
  • Para marzo de 2026, incremento del valor índice del 5%, tomando como base diciembre de 2025.

El paquete no convenció. En la lectura de los gremios, implicaba dejar prácticamente cerrado el primer trimestre de 2026 con apenas un 5% de aumento y volver a negociar recién en marzo, un escenario que consideran insuficiente frente a la incertidumbre económica del año próximo.

Publicidad

Con la negativa de los tres sindicatos docentes, la paritaria pasó a un cuarto intermedio hasta el viernes 5 de diciembre. No obstante, el Gobierno avanzó en lo inmediato con una decisión clave: liquidar noviembre con el IPC vencido. En términos prácticos, significa que los salarios llegarán con la variación del 2,3% correspondiente a octubre.

“Fuimos con toda la expectativa, pero no pasó”

Consultada por HUARPE, Patricia Quiroga, secretaria general de UPAP, fue contundente sobre el clima que quedó tras el encuentro: “Fuimos con toda la expectativa, porque creíamos que íbamos a llegar a un acuerdo, pero al final no pasó”.

Publicidad

La dirigente también aclaró que el actual mes en curso seguirá en discusión: “No hemos cerrado noviembre”, sostuvo, descartando que la liquidación con IPC vencido implique dar la negociación por terminada. Según explicó, cuando vuelvan a la mesa en diciembre “esto estará sobre la negociación y se deberá arreglar con retroactivos”.

Pese al traspié, Quiroga dejó en claro que la paritaria sigue abierta:

“El diálogo no está cerrado. Se hará lo que la docencia diga”, remarcó, anticipando que las bases volverán a tener un rol decisivo antes del próximo encuentro.

Por ahora, la negociación sigue en pie y con un nuevo capítulo programado. Lo que ocurra el 5 de diciembre será determinante para el arranque de un 2026 que ya asoma complejo.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS