Publicidad
Publicidad

Economía > Wall Street

Riesgo país baja a 596 puntos y suben los bonos Globales

Analistas destacan la mejora en expectativas, el ingreso de divisas y un escenario macro más ordenado, aunque persisten dudas por el régimen de bandas cambiarias y la necesidad de acumular reservas.

POR REDACCIÓN

Hace 2 horas
Foto archivo.

El lunes comenzó con un fuerte retroceso del riesgo país argentino, que se ubicó en 596 puntos básicos (su valor más bajo desde enero de 2025) después de cerrar en 636 el viernes previo. El descenso se apoyó en la suba generalizada de los bonos Globales bajo Ley Nueva York, que operaron en alza desde el inicio de la jornada, impulsados por el impacto positivo del triunfo oficialista en los activos financieros.

En las primeras operaciones, los títulos Global 29, 30, 35, 38, 41 y 46 registraron variaciones intradiarias de entre +0,86% y +1,00%, consolidando la tendencia ascendente que, según la sociedad de bolsa Cohen, responde a un escenario de menor volatilidad y ajustes graduales en las tasas.

Publicidad

El mercado monitorea con atención la política monetaria luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, adelantara en reuniones con inversores en Estados Unidos que el Gobierno prevé recomprar deuda soberana y sumar reservas internacionales, incluso si el peso opera dentro de la banda de flotación. El objetivo oficial es fortalecer las arcas del Banco Central en el nuevo contexto poscomicios, según coincidieron fuentes del mercado.

En ese marco, el Grupo SBS analizó que el "veredicto positivo" del mercado tras las elecciones elevó la demanda de pesos y abrió margen para “remonetizar y aflojar el apretón monetario”, mientras que Delphos Investment proyectó un “camino hacia el crecimiento económico” a partir de mayor claridad macroeconómica, consensos políticos y una nueva composición legislativa que favorece reformas estructurales.

Publicidad

No obstante, el régimen de bandas cambiarias sigue siendo motivo de escepticismo. Delphos observó un desalineamiento entre precios de mercado y el esquema vigente, que podría representar oportunidades en posiciones largas en pesos. Max Capital coincidió en que las bandas son el principal foco de preocupación por el riesgo de intervenciones cuando la política económica apunta a acumular reservas netas.

Desde Portfolio Personal Inversiones alertaron que el equilibrio cambiario actual depende de un sector público con presencia mínima. Su informe señaló que la apuesta oficial es que el ingreso de capitales permita sumar reservas “sin romper el techo de la banda”, condición que requiere una recuperación sostenida de la demanda de dinero para cumplir los compromisos con el FMI, que incluyen sumar 8.500 millones de dólares a diciembre y 12.700 millones a junio de 2026.

Publicidad

En paralelo, el economista Salvador Di Stefano anticipó bajas significativas en las tasas de interés durante noviembre y diciembre, con el objetivo de dinamizar crédito y actividad. Mientras tanto, el diálogo entre la presidencia y funcionarios de Estados Unidos sigue de cerca el plan de recompra de deuda, que podría acelerar la estabilización del financiamiento externo.

Los analistas de Wise Capital atribuyeron la calma cambiaria a mejores expectativas, mayor flujo de divisas oficiales y un contexto internacional favorable. Las intervenciones del Banco Central y la menor demanda de cobertura mantuvieron acotados los diferenciales entre tipos de cambio, contribuyendo a la baja del riesgo país.

A nivel local, el Merval mantiene una tendencia alcista en el corto y mediano plazo, con correcciones puntuales que, según Alexander Londoño (ActivTrades), abren espacio para nuevos compradores. Balanz Capital remarcó que, pese a la recuperación, las acciones siguen por debajo de los máximos del año, mientras que los bonos soberanos y corporativos ya acumulan retornos positivos en lo que va de 2025.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS