Publicidad
Publicidad

Política > Viviendas

Analizan cómo construir casas en San Juan con modelo público-privado

El sector privado podría regresar a la construcción de viviendas en San Juan y el presidente de la Camarco, Ramón Martínez, contó los proyectos que ya están en discusión.

Hace 4 horas
Desde la Cámara de la Construcción adelantaron que están evaluando como construir casas con el modelo de participación público-privado. Imagen: Archivo DIARIO HUARPE. 

Ramón Martínez, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) en San Juan, confirmó que se están explorando diferentes modelos para que el sector privado retome la construcción de viviendas en la provincia. La iniciativa, que busca paliar el déficit habitacional, implica la evaluación de esquemas de participación público-privada para financiar los proyectos y aliviar la carga económica del Estado.

El sector de la construcción de viviendas en San Juan se encuentra en un punto de inflexión. Ante la dificultad del Estado para solventar el alto costo de la obra pública en su totalidad, se está impulsando una iniciativa que busca la participación de capitales privados en la construcción de nuevos barrios. Ramón Martínez, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), dijo en el Café de la Política que se están manteniendo reuniones para evaluar las opciones más viables.

Publicidad

Martínez explicó que la situación económica actual, donde tanto el Gobierno como las empresas privadas operan con presupuestos ajustados, hace que la financiación de grandes proyectos sea compleja. "El Gobierno llega con lo justo a los presupuestos y el privado mucho menos, por eso apalancar una construcción privada implica mucho gasto que no tiene el retorno necesario", señaló. Esto ha llevado a buscar soluciones innovadoras que permitan la inversión privada sin que el riesgo sea prohibitivo.

Uno de los modelos que se evalúa es un sistema de "recuperación rápida de inversión". El titular de Camarco describió una de las propuestas más lógicas que se están debatiendo: "Surgió la opción de que el IPV construya el barrio y rápidamente lo venda al banco, y luego la entidad comercializa esas unidades con el crédito aprobado; de este modo el Estado recupera casi de inmediato la inversión". Este esquema permitiría al Estado continuar con la rotación de capital para nuevos proyectos, mientras los bancos asumen la comercialización de las viviendas y los constructores privados trabajan en la ejecución de las obras.

Publicidad

Sin embargo, Martínez aclaró que aún queda mucho por discutir y que es un proceso complejo. El primer paso es establecer la normativa que regule este tipo de acuerdos. "Este es un escenario más lógico en el que las empresas constructoras trabajarán en estos proyectos. De igual modo, aún queda mucho por discutir porque hay que normarlo", remarcó.

La implementación de este modelo no es la única opción. Martínez mencionó que se evaluaron otras alternativas, como la del Estado subsidiando la tasa de interés para créditos hipotecarios, pero se descartó por considerarla inviable. "No es muy factible porque sigue siendo un gasto para el Estado sin retorno", explicó.

Publicidad

Textuales

Ramón Martínez / Presidente de la Camarco

“Apalancar una construcción privada implica mucho gasto que no tiene el retorno necesario. Es un proceso muy complejo de normar”.

“Una de las opciones es que el IPV construya el barrio y lo venda al banco, para que el Estado recupere casi de inmediato la inversión”.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS