Economía > Finanzas
El uso de tarjetas de crédito crece y los intereses por pago mínimo alcanzan hasta el 63%
El saldo financiado con tarjetas llegó a $21,9 billones en octubre, con un aumento interanual del 63,4%, mientras que las tasas de interés siguen siendo elevadas pese a la reducción gradual tras las elecciones.
POR REDACCIÓN
El financiamiento mediante tarjetas de crédito continúa su expansión en Argentina y se consolida como una de las principales formas de pago para los hogares, especialmente en un contexto donde los ingresos ajustados obligan a buscar alternativas para afrontar los gastos mensuales.
Según un informe elaborado por First Capital Group con datos del Banco Central, en octubre el saldo total financiado con tarjetas en pesos alcanzó $21,9 billones, lo que representa un crecimiento nominal del 1,3% mensual y del 63,4% interanual. En términos reales, se observó una caída mensual del 1,2%, aunque el aumento anual se mantuvo en un 24,2%.
El Banco Central reportó en su Informe de Pagos Minoristas que en agosto las tarjetas de crédito superaron en número de operaciones a las de débito: se realizaron 180,4 millones de transacciones con crédito por un total de $9,4 billones, frente a 178 millones con débito por $4,7 billones. Esta tendencia marca un cambio significativo, dado que en 2022 el crédito representaba apenas el 13,3% del total, mientras que actualmente explica el 46,2%.
El último Informe de Inclusión Financiera del Banco Central destacó que 14,6 millones de personas mantienen deudas vigentes con tarjetas de crédito, lo que equivale al 39,6% de la población adulta, con un aumento del 4% en la primera mitad de 2025.
A pesar de la reciente reducción paulatina de tasas de interés iniciada por el Gobierno tras las elecciones, el costo de financiarse con tarjetas sigue siendo elevado. Las compras al contado no generan intereses, aunque pueden incluir cargos administrativos e impuestos. En cambio, las cuotas financiadas y el pago mínimo implican costos financieros considerables, que se agravan si el usuario no puede abonar siquiera el monto mínimo, aplicándose entonces intereses punitorios.
El Costo Financiero Total (CFT), que incluye la Tasa Nominal Anual (TNA), el IVA y otros cargos, refleja el monto final que abona el usuario por financiar sus consumos. Por ejemplo, en Banco Macro la TNA para compras financiadas es del 105,30%, mientras que el CFT nominal anual con IVA asciende a 127,41%. Los intereses punitorios alcanzan una TNA del 52,65% y un CFT del 63,70%.
Este escenario evidencia una dependencia creciente del crédito para sostener el consumo, que junto con los altos costos financieros expone a los usuarios a un endeudamiento que podría afectar su economía familiar a mediano y largo plazo.