Publicidad
Publicidad

Provinciales > Problemática

Temen que aumenten de faenas clandestinas de caballos: piden que hagan la denuncia

Tras el aumento en el precio de la carne, proteccionistas y la Policía de San Juan alertaron sobre la posibilidad de que aumente la faena clandestina de caballos.

Hace 2 horas
Así se encontró el último lugar descubierto donde se practicaba faena ilegal, en Rawson. (Foto archivo)

El aumento reciente del precio de la carne encendió las alarmas entre proteccionistas y autoridades, que temen un nuevo incremento de casos de faena ilegal de caballos en distintos departamentos de San Juan. La situación fue puesta en el ojo pública a través de una serie de informes y notas publicadas por DIARIO HUARPE en 2024 en un predio en Angaco donde se hallaron decenas de osamentas equinas, lo que derivó en una investigación conjunta de la Policía Rural, el Ministerio de Salud y el área de Ambiente.

La proteccionista Ana Brizuela, presidenta de la ONG Rescate Equino San Juan, explicó a este medio que la preocupación se basa en una práctica que, aunque está penada por ley, suele resurgir cada año cuando suben los costos de la carne vacuna. “Lamentablemente, el tema de la faena de caballos se repite todos los años. Cuando arranca la época de carneos o sube el precio de la carne vacuna, empiezan los robos y faenas de equinos. Es una práctica muy arraigada en algunos sectores rurales”, señaló.

Publicidad

Por su parte, consultado al comisario Mario Domínguez, jefe de la Policía Rural, explicó que las denuncias formales siguen siendo muy pocas, a pesar de la gravedad de los hechos. “Si llegamos a 10 denuncias en el año, son muchas. En el último caso que tuvimos, donde se descubrió una carnicería clandestina en Rawson que faenaba caballos, no hubo denuncia formal”, precisó.

Domínguez detalló que los departamentos más conflictivos son 25 de Mayo, El Encón, Bermejo y Chimbas, donde el control es más difícil y la práctica clandestina se mantiene. “En muchos casos, cuando el caballo se lastima, el dueño prefiere venderlo por carne antes que curarlo. Es una situación cultural y económica que debemos revertir”, sostuvo.

Publicidad

“Las publicaciones en redes sociales no alcanzan. Si no hay denuncia, no hay investigación posible. Necesitamos que la gente se acerque a las comisarías o a la Policía Rural”, aseveró el jefe policial.

Las autoridades y las organizaciones de protección animal coincidieron en que, sin el compromiso ciudadano y la intervención judicial, la faena clandestina seguirá siendo un problema oculto, que no solo afecta a los animales, sino también a la salud pública y al control sanitario de los alimentos.

El aumento en la carne

El referente del sector, Sebastián Parra, explicó en diálogo con San Juan en Noticias, de Radio Mitre 951, que en el último mes se produjo una escalada de precios del orden del 13%, producto de aumentos acumulados entre octubre y los primeros días de noviembre para la provincia.

Publicidad

“En octubre ya habíamos tenido un incremento cercano al 10%, y en la primera semana de noviembre se sumó otro 3%, lo que llevó el total a ese 13%” detalló Parra.

Esa suba mayorista se traduce rápidamente en el mostrador. Parra precisó que el impacto sobre el consumidor “ya ronda el 15%, aunque muchos locales todavía no trasladaron la totalidad del aumento porque temen perder ventas”. En la actualidad, el precio promedio de la media res (la unidad con la que se comercializa la carne en el canal mayorista) se ubica “entre $7.700 y $7.800 por kilo, dependiendo de la calidad, el peso y el tipo de raza del animal”.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad