Publicidad
Publicidad

Política > Crítico

Capello: “La Ley de Glaciares es la ley que quiere Greenpeace”

Mario Capello, secretario del Colegio Argentino de Empresarios de Minas (Cadim), criticó fuertemente la Ley de Glaciares y le cayó con todo a los autores de la norma, ya que aseguró que se “dejaron influenciar” por Greenpeace. Además, apuntó contra el Ianiglia.

Hace 2 horas
Mario Capello criticó la Ley de Glaciares y dijo que los legisladores que lo aprobaron "se dejaron influenciar por Greenpeace". Imagen: Archivo. 

La discusión sobre el futuro de la Ley de Glaciares volvió a instalarse con fuerza en la agenda política y productiva de San Juan. La normativa sancionada en 2010 se transformó nuevamente en un punto caliente para la industria minera, que sostiene que las definiciones sobre el área periglaciar frenan inversiones y generan un escenario de incertidumbre técnica y jurídica. En este contexto, el secretario del Colegio Argentino de Empresarios de Minas (Cadim), Mario Capello, arremetió duramente contra los impulsores de la ley y cuestionó el papel que —según él— jugó Greenpeace en su concepción.

Durante su participación en el Café de la Política, Capello apuntó directamente a los exlegisladores Marta Maffei y Daniel Filmus, autores de la norma, y afirmó que ambos “se dejaron influenciar” por la organización ambientalista de Greenpeace. Sostuvo que la ley carece de sustento científico y que fue presentada como una herramienta para proteger el agua “cuando en realidad generó más problemas que soluciones”. Para el dirigente de Cadim, la legislación argentina replicó sin análisis crítico una propuesta impulsada por Greenpeace, que incluso —según aseguró— intentó introducirla en Chile, aunque sin éxito.

Publicidad

Capello no solo cuestionó a los autores de la ley, sino que también cargó contra el Ianiglia (Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales) por su rol técnico en la elaboración de los inventarios de glaciares. Consideró que el organismo mantiene posiciones “poco serias” y que la actualización periódica de los relevamientos termina generando un gasto millonario para el Estado sin aportar claridad. Con tono crítico, remarcó que el retroceso glaciar registrado en la última década —un 20% en San Juan, según indicó— se debe a un proceso natural y no a la aplicación de la normativa, lo que, a su juicio, demuestra la ineficacia del marco legal vigente.

San Juan se está quedando sin agua

En otro tramo de la conversación, Capello se detuvo en la crisis hídrica que atraviesa la provincia y alertó que San Juan “se está quedando sin agua” debido al deterioro de los acuíferos. Explicó que los pozos están llegando a niveles críticos y que se está utilizando agua acumulada hace miles de años, mientras aumenta la presencia de arena en las perforaciones. Frente a este escenario, sostuvo que las regalías del cobre podrían convertirse en un recurso clave para transformar el sistema de riego, modernizar la infraestructura y frenar la pérdida de agua en los canales.

Publicidad

El dirigente minero también apuntó contra sectores de la producción agrícola, a quienes acusó de minimizar el problema y de no ajustarse a los datos aportados por el Inacras y el INTA. Señaló que, aunque existen 800 pozos declarados, en realidad habría alrededor de 4.000 en funcionamiento, lo que implica un uso intensivo de agua subterránea que debería ser preservada como reserva estratégica. Aseguró además que la minería no utiliza agua del río San Juan y reclamó que el debate hídrico se encare con mayor responsabilidad para evitar que la provincia profundice su crisis estructural.

Publicidad

Textuales

Mario Capello / secretario del Colegio Argentino de Empresarios de Minas (Cadim)

“La gente pierde oportunidades por la irresponsabilidad de dos tipos que se dejaron llevar por el proyecto Greenpeace.”

“San Juan se está quedando sin agua porque los pozos ya tiran arena y usamos agua de hace 7.000 años por la pérdida de acuíferos.”

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS