Publicidad

Provinciales

Especialista contó de que trata la reforma integral de la secundaria

El proyecto apunta a flexibilizar formatos y dar autonomía a las escuelas. Se busca mejorar aprendizajes, reducir el abandono y conectar con el mundo laboral. Eugenia Cossini profundizó sobre el debate.

POR REDACCIÓN

Hace 6 horas
El proyecto busca cambiar la forma estructural que mantiene el nivel secundario. 

La reforma de la escuela secundaria que están debatiendo la Nación y las provincias, y sobre la cual Eugenia Cossini (educadora especializada en Innovación Pedagógica) habló en el programa"Te lo Tengo que Decir" transmitido por HUARPE TV en (19.2 de TDA), se presenta como una revisión integral del nivel medio. Tal como mencionó Cossini, es la primera vez que se discute una reforma integral de este tipo, planteando un rediseño del sistema educativo.

Publicidad

La iniciativa es impulsada por la Secretaría de Educación de la Nación, a cargo de Carlos Torrendell, en el Consejo Federal de Educación (CFE), el organismo que reúne a todos los ministros de educación del país. Dentro de la secretaría nacional, la propuesta está a cargo de Alfredo Vota, subsecretario de Políticas e Innovación Educativa. Aunque varias provincias, como Buenos Aires, CABA y Córdoba, ya están avanzando con sus propias reformas, la propuesta nacional busca consensuar un marco federal común e impulsar cambios en las provincias más rezagadas.

El objetivo central de esta reforma es flexibilizar el formato tradicional de la secundaria y otorgar mayor "libertad" y autonomía a las escuelas para que puedan reformularse, sin imponer un modelo único. Se pretende pasar de una "enseñanza centrada en el docente" a los "aprendizajes en profundidad, atendiendo a las necesidades de la sociedad y del mundo del trabajo". Los "principios" que orientan este trabajo federal incluyen el foco en el estudiante, la flexibilidad y libertad, la inserción en el mundo laboral y de estudios superiores, la cooperación con la sociedad civil, la transparencia, la inversión inteligente, la innovación y la mejora continua.

Publicidad

Desafíos que motivan la reforma: La escuela secundaria, a casi 20 años de su obligatoriedad establecida por la Ley de Educación Nacional, enfrenta desafíos críticos en cuanto a los aprendizajes y las trayectorias de los estudiantes en todo el país. El documento marco reconoce que en 20 años "no se logró modificar" características fundamentales como la estructura curricular enciclopedista, la formación y el trabajo docente, y el formato institucional.

Entre los desafíos más destacados, los datos de las pruebas y estudios revelan:

Bajos niveles de aprendizaje: La prueba Aprender 2024 mostró que el 85,8% de los estudiantes de último año de secundaria no alcanzan un nivel satisfactorio en Matemática, y el 42% no alcanza el nivel esperado en Lengua. Las desigualdades por nivel socioeconómico son "brutales" en Matemática.

Trayectorias escolares incompletas: El Índice de Resultados Escolares de Argentinos por la Educación (con datos de 2023) indica que de cada 100 estudiantes que empiezan primer grado, solo 13 terminan la escuela en tiempo y forma, es decir, sin repetir ni abandonar y con conocimientos suficientes de Lengua y Matemática. Además, el 49% repite o abandona antes de llegar al último año de secundaria.

Falta de calificación para el mundo laboral: Empresas como Techint y Toyota han reportado dificultades para conseguir jóvenes calificados, incluso para tareas básicas como resolver una regla de tres simple.

Publicidad

Cuatro ejes principales de la reforma: La propuesta nacional de transformación de la escuela secundaria se organiza en cuatro ejes de trabajo. Para cada eje, se definen tres "niveles de intensidad" de implementación, funcionando como un "ecualizador" que permite a cada jurisdicción o escuela adaptar la intensidad del trabajo según sus capacidades.

  1. Organización institucional de las escuelas: Este eje busca avanzar hacia regímenes académicos más flexibles.

 

  • Se propone la acreditación por materias (sin repitencia del año completo), una dirección en la que ya avanzaron varias jurisdicciones como provincia de Buenos Aires y CABA.
  • Se estipula un examen integrador al final de la secundaria, tal como lo propuso el Gobierno en la primera versión de la Ley Bases.
  • Se prevén "espacios curriculares" (materias) optativos.
  • Se busca implementar docentes por cargo con horas institucionales para evitar los "profesores taxi".
  • Se contempla la introducción de asignaturas cuatrimestrales además de las anuales, similar al modelo universitario.
  • Esto permite que cada establecimiento escolar pueda establecer el régimen académico y la modalidad de organización institucional que considere más adecuados a las características de su comunidad, sin "encajar en una estructura prefijada", lo que se alinea con lo que Cossini mencionó sobre "cada escuela podría modificar el horario quien trabaja, etc, plantea rediseño la escuela de acuerdo de las necesidades del colegio".

 

        2.Organización de la enseñanza y los aprendizajes: Este eje se enfoca en la calidad de los "aprendizajes relevantes".

 

  • La propuesta apunta a estimular el trabajo autónomo de los estudiantes con proyectos individuales y grupales.
  • Se plantea la organización de materias troncales (Lengua y Matemática) y otras por "áreas" (como Ciencias Sociales y Ciencias Naturales).
  • Se busca una mayor articulación de la escuela con el mundo del trabajo y de los estudios superiores.
  • Se priorizan metodologías "activas" (como el aprendizaje basado en proyectos), el enfoque en "capacidades" (antes que contenidos), habilidades socioemocionales, educación financiera, emprendedurismo, nuevas tecnologías e inteligencia artificial.
  • El documento subraya que los "diseños curriculares" a menudo no se trasladan a la "acción cotidiana de la clase", por lo que es fundamental que los cambios impacten en las "prácticas de enseñanza" en el aula. Esto aborda la preocupación de Cossini sobre los "rediseños curriculares" y el tiempo que implican.

        3.Acompañamiento de las trayectorias escolares: El objetivo principal es reducir los altos niveles de abandono.

  • Se propone fortalecer el rol de los preceptores y profesores tutores.
  • Se destaca la utilidad de los sistemas de información digital para un seguimiento actualizado de cada estudiante.
  • Se busca habilitar "agrupamientos flexibles" de alumnos según sus intereses, conocimientos previos o diversidad social.
  • El documento sostiene la necesidad de "reconceptualizar los modos de estar en la escuela", lo que implica trayectorias diferenciadas, más allá de la agrupación por edades.
  • Se prevén pasantías laborales y académicas, instancias de mentoría y orientación vocacional.
  • Se propone que las escuelas acompañen a los egresados en su primer año de estudio o de trabajo. Todo esto se alinea con el punto de "acompañar a los chicos de acuerdo a las necesidades de los chicos" mencionado por Cossini.

        4.Desarrollo profesional de los equipos docentes y directivos:

  •  El documento prioriza la formación en el uso de inteligencia artificial.
  • Sugiere una carrera diferencial para los docentes "destacados", promoviendo la investigación y otras vías de ascenso horizontal (como acompañar a docentes noveles).
  • Se propone la construcción de redes de educadores.
  • Se enfatiza la evaluación de los docentes y la necesidad de construir una "cultura de la evaluación" orientada a la mejora, donde los errores se asumen para transformar el sistema. La observación de Cossini de que "los docentes están preparados cero" y fueron formados para un sistema estructurado, donde "nunca se habló de esto", resalta la importancia de este eje de desarrollo profesional.

Implementación inicial y presupuestos: La iniciativa oficial prevé que la Nación brinde apoyo a las escuelas que elaboren planes de mejora institucional. Para la implementación, proponen comenzar con 200 "escuelas innovadoras", seleccionadas con acuerdo de la Nación y las provincias. El Gobierno nacional se compromete a aportar recursos, formación y acompañamiento para estas instituciones. Se espera que estas escuelas sirvan como casos de estudio e inspiración para que más instituciones se sumen a la transformación. Esto se relaciona con la mención de "nuevos presupuestos" y el plan de "empezar con un grupo de escuelas para pivotear y ver si funciona", ya que el documento señala que "todavía no hay información real" sobre cómo funcionará la implementación masiva.
 

Publicidad
Más Leídas
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS