Publicidad

Provinciales > Cifras alarmantes

Exclusión y violencia en escuelas primarias: los datos Aprender 2023

El informe "Desafíos de convivencia en la escuela primaria" revela que las agresiones y la discriminación son parte de la realidad cotidiana para muchos niños, evidenciando la urgencia de estrategias integrales que fortalezcan vínculos y promuevan la inclusión en las aulas sanjuaninas.

POR REDACCIÓN

24 de julio de 2025
Falta de abordaje: el eco de una preocupación desatendida

Un reciente informe, "Desafíos de convivencia en la escuela primaria: discriminación y conflictos entre pares", elaborado por Argentinos por la Educación y Mercedes Sidders de Innovations for Poverty Action, revela una alarmante realidad en las escuelas primarias de San Juan. El estudio, basado en el cuestionario de la prueba Aprender 2023, indica que el 39% de los alumnos sanjuaninos de 6° grado reporta haberse sentido discriminado en algún momento en la escuela. Esta cifra se sitúa ligeramente por encima del promedio nacional del 36%, evidenciando que las experiencias de discriminación y los conflictos entre compañeros son una dinámica cotidiana en la vida escolar de la provincia.

El informe desglosa la discriminación escolar provincia por provincia, revelando las marcadas diferencias regionales que desafían la convivencia en las aulas argentinas.

A nivel nacional, el panorama es igualmente preocupante: 6 de cada 10 alumnos (63%) de 6° grado de primaria afirman haber sido víctimas de alguna agresión, ya sea en el ámbito escolar o a través de redes sociales. Estos datos subrayan que, lejos de ser incidentes aislados, las agresiones y la discriminación son fenómenos extendidos que afectan el bienestar y el aprendizaje de los estudiantes.

Publicidad

El informe destaca que, si bien la mayoría de los estudiantes percibe la escuela como un espacio positivo (el 99% tiene amigos, y más del 90% se siente bien y acompañado), una parte significativa vive situaciones de exclusión. El 56% de los alumnos manifestó haberse sentido excluido al menos una vez, y un 40% se sintió incómodo o fuera de lugar. Los motivos de discriminación más frecuentes, tanto en San Juan como a nivel nacional, son el aspecto físico, los gustos e intereses personales, y la orientación sexual o identidad de género.

Los especialistas que participaron en el informe, como Mercedes Sidders, Pablo Mainer, Alejandro Castro Santander y Paola Zabala, coinciden en que las respuestas actuales de las escuelas suelen ser fragmentadas y reactivas, limitándose a la intervención de docentes, directivos y la comunicación con las familias. Si bien estas acciones son importantes, no abordan las causas profundas de los problemas de convivencia.

Publicidad

Frente a esta situación, la evidencia internacional sugiere la necesidad de implementar estrategias integrales y preventivas. Estas incluyen fortalecer los vínculos positivos, fomentar habilidades socioemocionales como la empatía y la regulación de emociones, formar a los docentes en gestión emocional y aplicar prácticas restaurativas como círculos de diálogo. El objetivo es transformar las normas sociales que habilitan los conflictos y construir comunidades escolares más seguras e inclusivas. En este sentido, el desafío para San Juan y el resto del país es adoptar estos enfoques sistémicos que involucren a toda la comunidad educativa, asegurando que el derecho a aprender esté intrínsecamente ligado al derecho de los estudiantes a sentirse seguros, incluidos y valorados en su entorno escolar.


 
 

Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS