Publicidad
Publicidad

Salud y Bienestar > Enfermedades

Hipotiroidismo en adultos: claves para un diagnóstico y tratamiento efectivo

Esta enfermedad afecta a una de cada diez personas adultas en Argentina y requiere un diagnóstico temprano junto con un seguimiento riguroso para evitar complicaciones.

POR REDACCIÓN

Hace 2 horas
El hipotiroidismo afecta a 1 de cada 10 personas en Argentina. Foto: Gentileza.

El hipotiroidismo es una enfermedad endocrinológica frecuente en adultos, que afecta a 1 de cada 10 personas en Argentina, según datos de la División de Endocrinología del Hospital de Clínicas. Esta condición se caracteriza por una producción insuficiente de hormonas tiroideas, lo que puede afectar significativamente la salud si no se detecta y trata adecuadamente.

Los síntomas iniciales suelen ser discretos y fácilmente confundibles con otras afecciones comunes, como el cansancio o el estrés. Entre los signos más habituales se encuentran la fatiga persistente, el aumento de peso sin causa aparente, la caída del cabello, la constipación, la intolerancia al frío, la piel seca y alteraciones en el estado de ánimo o la memoria. Reconocer estos indicios es fundamental para acudir a una consulta médica temprana.

Publicidad

Esta enfermedad afecta principalmente a mujeres mayores de 40 años, especialmente aquellas con antecedentes familiares de problemas tiroideos o enfermedades autoinmunes como la tiroiditis de Hashimoto. También es más común en personas con enfermedades crónicas o que han recibido tratamientos previos en la glándula tiroides.

El diagnóstico diferencial con el hipertiroidismo, que se caracteriza por un exceso de hormonas tiroideas y síntomas opuestos como pérdida de peso y taquicardia, es esencial para elegir el abordaje terapéutico adecuado.

Publicidad

Tratamiento y seguimiento

El tratamiento del hipotiroidismo se basa en la administración de levotiroxina, una hormona sintética que reemplaza la función tiroidea deficiente. La dosis debe ajustarse individualmente y requiere controles periódicos mediante análisis de sangre. En casos especiales, como durante el embarazo o en pacientes mayores con enfermedades cardíacas, el seguimiento debe ser aún más cuidadoso.

Además de la medicación, es importante adoptar hábitos saludables que favorezcan el bienestar general, como mantener una alimentación equilibrada, realizar actividad física regularmente, manejar el estrés y asegurar un buen descanso.

Publicidad

Es común que persistan mitos sobre este tratamiento, pero es fundamental aclarar que la levotiroxina no produce aumento de peso por sí misma. Más bien, al corregir el hipotiroidismo, puede facilitar la pérdida de algunos kilos. Asimismo, el tratamiento debe mantenerse de forma continua, ya que suspenderlo puede ocasionar recaídas.

En el caso de los adultos mayores, la dosis necesaria suele ser menor que en edades anteriores, un aspecto que a menudo se pasa por alto. También se debe prestar atención a la fibrilación auricular, la arritmia más frecuente en este grupo, ya que un exceso de medicación puede incrementar su aparición.

La interpretación cuidadosa de los estudios es clave para no medicar en exceso ni de menos, dado que el organismo puede adaptarse produciendo la cantidad justa de hormona tiroidea. Un desequilibrio puede exigir demasiado al corazón, especialmente en pacientes mayores.

Detectar el hipotiroidismo a tiempo y seguir el tratamiento bajo supervisión médica permite a quienes lo padecen llevar una vida activa y plena, siempre acompañada de hábitos saludables que potencien el manejo de la enfermedad.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS