Comunidad > Aprendizaje y producción sustentable
Tecnología y saberes ancestrales se unen en la Agrotécnica de Valle Fértil
La escuela Agrotécnica Ejército Argentino accedió al Crédito Fiscal del INET y sumará maquinaria para fortalecer su proyecto pedagógico-productivo “El bosque alimenta”.
La escuela agrotécnica Ejército Argentino, ubicada en Valle Fértil, dará un salto cualitativo en su producción de alimentos a base de algarroba, gracias a su reciente incorporación al programa de Crédito Fiscal del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).
Con una inversión superior a los $22 millones, la institución adquirirá equipamiento específico para optimizar su línea de trabajo bajo la marca “Tierra de Vainas – El bosque alimenta”, un proyecto que combina prácticas ancestrales, educación técnica y economía circular.
Equipamiento único para una producción local
Entre las herramientas que sumará la escuela se encuentran una lavadora rotativa de vainas, un deshidratador de canastos, un analizador de humedad y mesas de selección. Todas serán fabricadas a medida con diseño propio y mano de obra sanjuanina, ya que no existen versiones comerciales adaptadas a la escala de producción de la escuela, que alcanza los 2.000 kilos de algarroba por año.
“Hoy, el lavado es artesanal, casi rudimentario. La lavadora rotativa optimizará ese paso. Lo mismo con el deshidratador y el analizador de humedad, que garantizarán calidad y eficiencia en el proceso”, explicó Carlos Mercado, director del establecimiento.
“El bosque alimenta”: educación, ambiente y desarrollo local
El proyecto tiene un fuerte anclaje territorial y busca revalorizar el bosque nativo mediante un modelo pedagógico-productivo centrado en el aprovechamiento no maderero del algarrobo, un árbol ancestral con alto valor nutricional y económico.
“No inventamos nada. Solo dotamos de tecnología a prácticas tradicionales y sumamos una impronta educativa. Queremos formar estudiantes comprometidos con el desarrollo sustentable de su entorno”, agregó Mercado.
La ministra de Educación, Silvia Fuente, felicitó a la comunidad educativa por el proyecto y subrayó su enfoque innovador: “Este modelo integra el aprendizaje técnico con el cuidado ambiental, fortaleciendo las prácticas profesionalizantes y la identidad local”.
Más allá de la escuela: impacto social y económico
Además de su valor formativo, el proyecto aspira a generar oportunidades económicas reales para la comunidad rural, diversificando la producción local y fomentando el emprendedurismo.
El vínculo con productores, instituciones y emprendedores es clave. La maquinaria permitirá no solo mejorar los procesos actuales, sino abrir posibilidades de articulación con otras iniciativas productivas del territorio.
El acceso a los fondos y la construcción de las máquinas están previstos para octubre. La empresa patrocinante es el Banco San Juan, que respalda esta propuesta a través del programa de Crédito Fiscal.
Innovación con raíces profundas
La Escuela Agrotécnica Ejército Argentino ya cuenta con experiencia en proyectos de innovación educativa con impacto productivo. En 2022, fue seleccionada para optimizar su producción láctea, y en 2023, trabajó en mejora genética bovina por inseminación artificial.
Ahora, con “El bosque alimenta”, la escuela reafirma su rol como actor clave en la articulación entre educación, ambiente y desarrollo rural.