Publicidad
Publicidad

Comunidad > Declaración

La UNCuyo detectó cloro en la cuenca de Jáchal, pero el procurador pide precaución

Después de que DIARIO HUARPE revelara que análisis preliminares de la UNCuyo detectaron cloro en dos puntos del río Jáchal, el Procurador de la Ordenanza Agua Segura, el biólogo José Carnino, llamó a la cautela.

Hace 3 horas
La UNCuyo tomó muestras en el dique Cuesta del Viento y otras zonas. (Foto: gentileza).

Tras la polémica que generaron los análisis preliminares de la UNCuyo, que detectaron cloro en dos puntos de la cuenca del río Jáchal, luego de la muerte masiva de peces en Cuesta del Viento, DIARIO HUARPE consultó al Procurador de la Ordenanza Agua Segura, José Carnino, para conocer su opinión al respecto y su primera advertencia fue: no es posible sacar conclusiones sólidas con un único muestreo. 

“Desde el punto de vista técnico, sin estar a favor de uno u otro, veo un problema en que es un muestreo esporádico y aislado. Sinceramente, no sé si ese dato es o no real. Por lo tanto, no puedo decir si es normal o no haber encontrado cloro en la cuenca. ¿Puede ser posible? Sí, pero al no tener mayores datos de dónde proviene ese cloro, no puedo decir si es normal o no". Luego agregó: "Además, las cuencas también tienen sales que contienen cloruros. Es decir, con una sola muestra de agua tomada en solo un sitio, es como decir, saco un grano de arena de un puñado. No sé, puede haber muchos factores que dan lugar a ese dato obtenido. Con una sola muestra no se puede determinar a ciencia cierta la verdad de toda la cuenca".  

Publicidad

Para Carnino, la variabilidad del agua es tan dinámica —“segundo a segundo”— que un solo análisis no alcanza para determinar si la presencia de cloro es normal en una cuenca o si responde a una fuente externa. “El agua puede cambiar de un sitio a otro. También pueden fallar los equipos de medición, puede haber múltiples factores. Por eso deberían haber hecho un remuestreo para confirmar si el valor era o no real”, insistió.

La polémica por SGS y la necesidad de doble control

A la hora de consultarle por la polémica que se ha levantado en Jáchal porque el municipio, además de contratar al laboratorio de la UNCuyo para hacer los análisis de agua, contrató a SGS, el mismo laboratorio que analiza muestras para Barrick, Carnino dijo que se los contrató, por la urgencia de la situación y porque este laboratorio tiene las certificaciones de calidad que se requieren para este tipo de análisis. "Sabemos que en el pueblo de Jáchal generó polémica, pero la idea es que trabajen los dos laboratorios. Con los resultados de ambos, podremos contrastar los datos y evitar sesgos estadísticos”, señaló.

Publicidad

José Carnino, Procurador de Agua Segura en Jáchal.

El procurador remarcó que el objetivo es contar con dos mediciones sobre las mismas muestras, para luego comparar valores y rangos. “No nos vamos a basar solo en los análisis de un laboratorio. Si los resultados son iguales, perfecto, pero si son diferentes, los contrastaremos, haciendo nuestro análisis". Luego agregó: "Queremos  información fidedigna. Si en los resultados de los análisis se encuentra cloro u otra anomalía, habrá que determinar la fuente, y si es necesario ir más arriba de la cuenca, se hará”, aseguró.

Neutralidad técnica y un trabajo con reglas claras

Carnino, aprovechado la oportunidad, también aclaró su rol como Procurador de la Ordenanza Agua Segura, ya que a sido cuestionado por diferentes sectores sociales de Jáchal que lo vinculan a la actividad minera, porque, además de ser licenciado en biología y profesor de nivel terciario, Carnino es consultor de empresas mineras y petroleras.

Publicidad

"Sí, soy asesor independiente para distintas empresas, he participado en el fondo interamericano de desarrollo, atendiendo a empresas con créditos internacionales. He dado recomendaciones técnicas con el tema Pelambres y Pachón, también a Barrick en los derrames. He sido creador del Parque de la Biodiversidad, he resuelto varios conflictos entre comunidades y empresas mineras del país. Es decir, me dedico a este rubro desde hace muchos años y mi servicio, básicamente es técnico, no tomo posición por nadie. Soy neutro dentro de la toma de decisiones, ni a favor de las empresas, ni a favor de las asambleas comunitarias. Así que, cuando asumí como Procurador de Agua Segura, lo hice desde esa convicción y responsabilidad".

Carnino asegura que el intendente de Jáchal, Matías Espejo, le dijo que los datos que salgan de los análisis, sean malos o buenos, hay que darlos a conocer como corresponde. "En eso fue muy claro, si el problema lo está originando la minería, se tendrá que actuar en consecuencia. Y si el problema viene de la naturaleza misma de la cuenca, se tendrá que determinar a base de estudios hidrogeológicos. Pero siempre con total neutralidad e independencia”, dijo.

La campaña de muestreo se realizará este martes

Carnino confirmó a DIARIO HUARPE que al final recién este martes por la mañana se realizará la toma de muestras en la cuenca del río Jáchal, tal como se había prometido la semana pasada.

Del operativo participarán técnicos de los laboratorios de la UNCuyo y de SGS, funcionarios municipales, miembros del comité Agua Segura, de la parroquia, de la Asamblea Jáchal No Se Toca, productores y medios de comunicación. También se invitó al Centro de Investigación para la Prevención de la Contaminación Ambiental Minero Industrial (Cipcami) como organismo de control.

Los puntos de muestreos definidos abarcan desde la alta montaña hasta el agua de consumo humano: Río La Palca, Río Blanco, Río Jáchal, dique Cuesta del Viento, dique Pachimoco, escuelas de Villa Cabecera, Pampa Vieja, La Represa y Villa Mercedes, entre otras localidades del departamento.

Los laboratorios tienen un plazo estimado de 15 días para entregar resultados, por lo que las conclusiones estarán listas, alrededor del 10 de diciembre.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS