Publicidad
Publicidad

Economía > En enero

Luis Caputo: cómo pagará Argentina los US$4.300 millones del 9 de enero

El ministro de Economía tendrá los fondos para cumplir con el primer vencimiento fuerte de Bonares y Globales del gobierno de Milei. El pago se cubrirá con un mix de repo, swap con Estados Unidos y recursos del FMI.

POR REDACCIÓN

Hace 2 horas
El ministro de Economía Luis Caputo está terminando de definir cómo hará el pago, pero su objetivo final es bajar el riesgo país para asegurarse el financiamiento futuro colocando nueva deuda. (Foto archivo)

Luis Caputo transita con relativa calma el tramo final hacia el primer gran vencimiento de deuda de la gestión Milei: el pago de unos US$4.300 millones previsto para el 9 de enero, correspondiente a los bonos reestructurados en 2020 por Martín Guzmán. El ministro ya tiene asegurado el dinero mediante un repo, el swap acordado con Estados Unidos, recursos del FMI y algo de ahorro interno, por lo que no enfrenta riesgos inmediatos de incumplimiento.

Superado ese hito, Caputo deberá definir cómo afrontar los tres pagos siguientes, del 9 de julio, 9 de enero de 2027 y 9 de julio de ese mismo año, que totalizan cerca de US$18.000 millones. Ese monto cubrirá los compromisos de Bonares y Globales que cierran el tramo pesado de la reestructuración de 2020, cuando se renegociaron US$66.000 millones con acreedores privados.

Publicidad

Con un riesgo país cercano a los 600 puntos, la Argentina está lejos de poder volver a los mercados voluntarios. Emitir hoy implicaría pagar tasas superiores al 8% anual, muy por encima del 3% que devengan los bonos del canje. Este contexto explica la presión del Ministerio de Economía por cerrar un acuerdo de financiamiento con un grupo de bancos norteamericanos, liderados por JP Morgan, que aún no logró completarse.

El principal obstáculo es el tiempo. No habrá margen para llegar al 9 de enero con un esquema de garantías avalado por el Tesoro de Estados Unidos, por lo que ese pago deberá salir exclusivamente de los recursos ya disponibles. El diseño del financiamiento, señalan en el Palacio de Hacienda, requerirá al menos dos meses adicionales de negociaciones.

Publicidad

A esta incertidumbre se suma el examen clave ante el FMI previsto para enero, cuando la misión del organismo evaluará el cumplimiento de las metas 2025 del programa de Facilidades Extendidas. Allí se incluirá un inevitable waiver por la falta de acumulación de reservas, ya que el Banco Central no logró sumar los US$4.000 millones comprometidos.

La idea de Caputo era anunciar antes de fin de año el acuerdo con los bancos privados y despejar definitivamente los temores de un eventual default. Ese anuncio, sin embargo, quedará para más adelante. En el mejor de los casos, el pago de enero se cubrirá solo con los dólares necesarios para cumplir con los bonistas, sin margen adicional para demostrar fortaleza financiera.

Publicidad

En el corazón del plan del Gobierno figuran los US$20.000 millones de financiamiento privado más los US$20.000 millones del swap con Estados Unidos, un paquete que la Casa Rosada imaginaba exhibir como señal de solvencia para regresar al mercado internacional con tasas bajas. Pero, con el país obligado a pagar hoy cerca del 9% anual, ese objetivo luce lejano.

De cara a 2026, el Ministerio de Economía prevé un giro estratégico: abandonar la política de no intervenir en el mercado cambiario y retomar la acumulación de reservas, que sería clave para enfrentar el vencimiento de julio sin depender exclusivamente de ayuda externa. Si aun así fuera necesario recurrir a fondos de Estados Unidos, se evalúan alternativas como un swap de monedas o una recompra de bonos del Estado a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad.

Ambas opciones, según los técnicos del Gobierno, podrían instrumentarse sin una ley adicional, al tratarse de canjes de plazos y no de nueva deuda. Pero la condición indispensable para evitar un incremento real del endeudamiento es replicar la tasa del 3,07% lograda en la reestructuración de Guzmán. De lo contrario, la carga financiera volverá a crecer. Por lo pronto, el pago del 9 de enero es inevitable y las reservas actuales no alcanzan para afrontarlo sin asistencia externa.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS