Publicidad
Publicidad

Economía > Cifras publicadas

El BCRA confirmó que el Gobierno activó el swap con EE.UU. por más de US$2500 millones

Los datos oficiales del Banco Central confirmaron que en octubre el Gobierno utilizó US$2510 millones del swap con el Tesoro de Estados Unidos, una operatoria que hasta ahora se conocía sólo por declaraciones del funcionario norteamericano Scott Bessent.

POR REDACCIÓN

Hace 5 horas
El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, con el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, durante su visita al país en abril de 2025. (Foto: @LuisCaputoAR/X).

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) confirmó que el Gobierno activó en octubre un tramo del swap con el Tesoro de Estados Unidos por US$2510 millones, según figura en la planilla de reservas internacionales y liquidez en moneda extranjera. La cifra quedó apenas por debajo de las estimaciones del mercado, que calculaban un uso cercano a los US$2700 millones. El pasivo aparece registrado como una deuda a menos de un mes, dado que la línea con Estados Unidos se contabiliza como un descubierto sin vencimiento establecido.

La confirmación oficial despeja semanas de especulaciones en torno al rol que había tenido Washington en la estabilización del mercado cambiario local previo a las elecciones. El propio secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, había adelantado que su país había utilizado una parte del acuerdo para intervenir en la plaza argentina mediante compras de pesos, aunque sin precisar montos.

Publicidad

Según reconstruyeron analistas del mercado, esas compras de pesos realizadas por el Tesoro de EE.UU. no quedaron inmovilizadas, sino que fueron colocadas en una letra del BCRA por un valor cercano a los $2,8 billones. Ese instrumento fue desarmado en la última semana de octubre, tras la jornada electoral, lo que generó un fuerte movimiento en el balance del Banco Central.

La consultora Outlier explicó que la baja de esa letra coincidió con un incremento equivalente en la cuenta de “otros pasivos”, donde se contabilizan los swaps. Con esa correlación, los economistas interpretaron que la salida del bono se compensó con la activación del tramo del swap por parte de la Argentina, operación que se confirmaría ahora con los datos oficiales.

Publicidad

En términos prácticos, la operatoria funcionó así: el Tesoro de EE.UU. compró pesos y adquirió un bono local; al activarse el swap, la Argentina entregó pesos y recibió dólares. Como EE.UU. ya había aportado dólares en el mercado y retenido pesos, el Gobierno argentino terminó reconociendo esa obligación en moneda extranjera.

Para Outlier, esta ingeniería financiera permitió “darle salida a EE.UU. contra reservas del BCRA, vía un pasivo en moneda extranjera, evitando una liquidación en el mercado cambiario”. La confirmación del Banco Central, sostienen, refuerza la hipótesis de que la intervención del Tesoro norteamericano fue, en los hechos, un adelanto del swap que terminaría descontándose del propio acuerdo.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS