Mundo > Presidenciales
Jornada de votación en Chile para elegir al sucesor de Gabriel Boric
Chile elige al sucesor de Boric en comicios con ocho candidatos y un balotaje casi asegurado para el 14 de diciembre.
POR REDACCIÓN
Chile se prepara para las elecciones presidenciales y parlamentarias que se celebrarán este 16 de noviembre de 2025. En esta jornada, el voto será obligatorio para todos los ciudadanos mayores de 18 años inscritos en el Registro Electoral, salvo algunas excepciones establecidas por la ley.
Los chilenos elegirán al sucesor de Gabriel Boric en la presidencia, además de renovar la totalidad de la Cámara de Diputados y la mitad del Senado. En caso de que ningún candidato presidencial obtenga mayoría absoluta, se realizará una segunda vuelta el 14 de diciembre.
Según un promedio de encuestas de Radar Electoral, la candidata de izquierda Jeannette Jara lidera las preferencias con un 28,5% de intención de voto, seguida por los candidatos de derecha José Antonio Kast con 19,9%, Johannes Kaiser con 15,6% y Evelyn Matthei con 14,1%.
La Ley N.º 21.779, publicada el 23 de octubre de 2025, establece la obligatoriedad del voto en todas las elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales, municipales y plebiscitos nacionales. Los chilenos residentes en el exterior también pueden votar en sus respectivos países si están inscritos en el padrón electoral.
El Servicio Electoral (Servel) es responsable de organizar el proceso y definir el padrón. Los votantes pueden consultar su local y mesa de votación en el sitio oficial. Para sufragar, deben presentar la cédula de identidad o pasaporte, incluso si estos documentos están vencidos hasta 12 meses antes de la elección. Se recomienda llevar un lápiz de pasta azul para marcar la papeleta.
Las mesas receptoras abrirán a las 8.00 y cerrarán a las 18.00 horas, permitiéndose votar a quienes estén formados al momento del cierre. En el extranjero, el horario se adapta al huso horario local.
Los votantes reciben dos papeletas (o tres en regiones con elección de senadores) para marcar su preferencia en un espacio privado. Solo se debe seleccionar un candidato para que el voto sea válido; marcar varios anula el sufragio, y no marcar ninguno lo considera en blanco. Tras votar, se debe doblar, sellar y depositar la papeleta en las urnas correspondientes.
Quienes no voten sin causa justificada enfrentan multas que van de 0,5 a 1,5 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), equivalentes a aproximadamente 35.000 a 105.000 pesos chilenos. Estas sanciones las aplica el Juzgado de Policía Local y los fondos se destinan a beneficios municipales.
Las excepciones al voto obligatorio incluyen enfermedad, ausencia del país o discapacidad, que deben justificarse ante el Juzgado de Policía Local con documentos probatorios, como certificados médicos o pasajes.
Una novedad para 2025 es la posibilidad de emitir una constancia digital en la Comisaría Virtual para justificar la ausencia si el votante se encuentra a más de 200 kilómetros de su domicilio electoral. Este trámite, disponible desde las 00:00 hasta las 23:59 del día de la elección, se realiza con Clave Única y genera un código que debe validarse presencialmente en una unidad de Carabineros junto con el documento de identidad. La constancia tiene validez legal para evitar multas.
En cuanto a la ley seca, desde 2024 se eliminó la prohibición general de venta y consumo de alcohol durante las elecciones. Sin embargo, los municipios pueden establecer restricciones horarias específicas mediante ordenanzas locales.