Economía > Ahorristas
La CNV restringe las cauciones en los fondos money market y baja la tasa
La Comisión Nacional de Valores redujo al 20% el tope de inversión en cauciones para los fondos money market, los más utilizados por pequeños inversores por su rescate inmediato y bajo riesgo.
POR REDACCIÓN
La Comisión Nacional de Valores (CNV) dispuso una modificación clave sobre el funcionamiento de los fondos comunes de inversión money market, una de las herramientas financieras más utilizadas por los ahorristas minoristas. La nueva regulación limita al 20% la porción del patrimonio que estos vehículos pueden colocar en cauciones bursátiles, instrumento que hasta ahora aportaba buena parte del rendimiento diario que ofrecen estos fondos.
La decisión obligará a los administradores a reubicar alrededor de $2,2 billones hacia opciones de menor tasa, como las cuentas remuneradas, lo que reducirá el rendimiento final para los clientes. Hoy, cerca del 26% de los activos de los money market (más de $9,5 billones) estaba invertido en cauciones que pagaban cerca de 20% anual, mientras que las cuentas remuneradas ofrecen un retorno aproximado del 14%.
Con este cambio, los ahorristas que quieran obtener mejores rendimientos deberán migrar a fondos que inviertan en instrumentos del Tesoro, como bonos o letras capitalizables. Sin embargo, estos productos no ofrecen rescate inmediato, sino en 24 horas o al cierre del día, lo que puede afectar la liquidez diaria, tanto de personas como de empresas.
Analistas del mercado anticipan un impacto directo en la dinámica de tasas. “Se irá una oferta muy grande del mercado de cauciones, con lo cual podríamos ver menor liquidez y más tasa”, explicó Francisco Speroni, analista de Renta Fija de Cohen. Otros especialistas sostienen que la medida “pone un piso” a la tasa de caución, que venía en niveles reales negativos.
En paralelo, el Gobierno busca redireccionar parte del dinero que hoy está en los money market hacia instrumentos del Tesoro, en un contexto de altos vencimientos de deuda en pesos en los próximos meses. La medida, además, acompaña los recientes cambios en los encajes bancarios dispuestos por el Banco Central, orientados también a incentivar la demanda de bonos públicos.
Las administradoras de fondos deberán realizar los ajustes durante la última rueda hábil de noviembre, un proceso que podría generar volatilidad temporaria en el sistema financiero. Mientras tanto, los clientes deberán evaluar alternativas en un escenario donde los retornos de los fondos más masivos empezarán a mostrar una baja inminente.