Publicidad
Publicidad

Provinciales > Prevención

La vinchuca vuelve a aparecer en primavera y refuerzan campaña contra el Chagas

Liliana Salvá, jefa del Programa Provincial de Control de Vectores, advirtió que el Chagas debe estar en la misma agenda preventiva que el dengue con la llegada de la primavera. 

Por Julieta Flores Méndez
Hace 2 horas

La especialista recomendó hacer chequeos frecuentes por la enfermedad que transmite que es casi indetectable hasta que es muy tarde. (Foto archivo)

Con la llegada del calor, un enemigo silencioso además del mosquito del dengue comienza a asomar en San Juan: la vinchuca, insecto transmisor del Chagas. Desde el Programa Provincial de Control de Vectores, su titular Liliana Salvá advirtió que “por ser sanjuanino, me tengo que hacer un estudio de Chagas una vez por año o una vez cada dos años”.

La especialista explicó a DIARIO HUARPE que la Triatoma infestans permanece escondida durante el invierno en grietas o colchones, pero “en cuanto empiezan los calorcitos o confunden el viento zonda con el verano, sus receptores le indican que puede salir a alimentarse”. Por eso, los casos se incrementan durante la primavera y el verano.

Publicidad

Una enfermedad de evolución silenciosa

El parásito Trypanosoma cruzi, responsable del Chagas, puede ingresar al organismo por la picadura de la vinchuca, por transmisión de madre a hijo durante el embarazo o, en menor medida, por transfusiones. “Tiene dos órganos que ataca directamente: el corazón y el sistema digestivo. Pero los síntomas no aparecen de inmediato, pueden pasar 10 años hasta que se detecta un daño en un electrocardiograma”, advirtió Salvá.

En San Juan, al ser una zona endémica, las autoridades recomiendan chequeos periódicos incluso en personas que no recuerdan haber sido picadas. “Muchas veces tenemos una picadura de niños y pensamos que fue un mosquito o una arañita, sin darle importancia. Pero la infección puede estar latente por años”, señaló.

Publicidad

Campaña y prevención

La funcionaria destacó que en caso de detectar la enfermedad en etapas iniciales, existe un tratamiento antiparasitario de dos meses que reduce las probabilidades de complicaciones graves. “Si lo detecto sin síntomas, puedo tratarlo y evitar que el parásito dañe el corazón de manera irreversible”, remarcó.

El Ministerio de Salud lleva adelante capacitaciones médicas, charlas en escuelas y encuentros vecinales para concientizar. En octubre, el programa llegará a Rivadavia, tras haber recorrido Ullum y Zonda. “Todos los años hacemos un simposio de Chagas en la provincia, ya vamos por el octavo, porque queremos que tanto la comunidad médica como la población lo tengan siempre presente”, cerró Salvá.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS