Publicidad
Publicidad

Economía > Pedido

La Cámara de Comercio urge al Congreso reactivar el consumo movilizando dólares ahorrados

Mario Grinman, presidente de la CAC, solicitó que se implemente un plan para que los argentinos puedan utilizar sus dólares guardados y así dinamizar la economía local.

POR REDACCIÓN

Hace 2 horas
El presidente de la CAC aseguró que esta medida modificaría de forma sustancial la dinámica económica argentina. Foto: Gentileza

El 11 de noviembre de 2025, Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), instó al Congreso a retomar el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros, una iniciativa del Ejecutivo destinada a que los ciudadanos argentinos puedan "sacar los dólares del colchón" y así reactivar el consumo interno.

Grinman expresó su preocupación por la separación entre las decisiones políticas y económicas en el Congreso, argumentando que ambas deberían estar alineadas para favorecer el bienestar general. Señaló que, según un informe reciente del Indec, la cantidad de dólares guardados fuera del sistema financiero asciende a US$248.000 millones, una suma que representa un capital significativo sin circulación.

Publicidad

El dirigente explicó que esta acumulación se debe a la desconfianza en la moneda nacional, justificando que "nos ha fallado una y otra vez". Por ello, reclamó que el Congreso debería implementar mecanismos que permitan movilizar al menos el 10% de esos fondos, lo que equivaldría a unos 25.000 millones de dólares, para dinamizar la economía.

Además, destacó que Argentina es el tercer país del mundo en tenencia de dólares físicos, según datos de la Reserva Federal de Estados Unidos, solo detrás de Rusia y China, y el primero en términos per cápita.

Publicidad

Grinman sostuvo que el Congreso debe crear herramientas para que esos dólares puedan utilizarse en la compra de bienes como autos, viviendas o electrodomésticos, sin que se exija justificar el origen de los fondos, ya que esta condición actual limita la circulación de ese dinero y afecta el consumo.

El presidente de la CAC aseguró que esta medida modificaría de forma sustancial la dinámica económica argentina, que aún no ha logrado recuperarse plenamente tras años de dificultades. Criticó que el Congreso se enfoque en cuestiones menores y no en iniciativas que aprovechen el potencial económico del país.

Publicidad

Para Grinman, la economía argentina se mueve en gran medida por las expectativas y la confianza, que se han visto erosionadas por engaños y fallas de distintos gobiernos en las últimas décadas, generando una «psicosis colectiva» respecto al manejo de ahorros y dinero.

En este contexto, enfatizó la necesidad de que los consumidores cuenten con las herramientas necesarias para salir a comprar, incorporando efectivo al sistema y movilizando recursos propios que ya se encuentran dentro del país, evitando así la dependencia de organismos internacionales.

El dirigente afirmó que si el Gobierno y el Congreso facilitan el movimiento de esos fondos y garantizan que no serán intervenidos, "con esa cobertura y previsibilidad, el consumo se va a reactivar rápidamente".

La CAC publicó un comunicado en el que subrayó la importancia de incluir en la actividad económica la gran cantidad de dólares que permanecen fuera del circuito, con el fin de dinamizar el consumo y la inversión. Esto, a su vez, permitiría aliviar situaciones socioeconómicas persistentes y ampliar los ingresos fiscales, reduciendo la presión sobre el sector privado.

Según la institución, la economía argentina enfrenta problemas como pobreza extrema, baja densidad empresarial, pérdida de productividad y dificultades monetarias y cambiarias, que podrían superarse con mayor rapidez si se implementan mecanismos para movilizar estos recursos.

La CAC reconoció que algunos organismos internacionales, como el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), podrían mostrar reservas ante políticas que faciliten operaciones irregulares. Sin embargo, aclaró que la iniciativa no busca generar opacidad, sino ofrecer una solución concreta a la falta de confianza que afecta la economía nacional y agrava la pobreza y el desempleo.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS