Publicidad
Publicidad

Provinciales > Trata reproductiva

Tras detectar 70 casos de “alquiler de vientres” en el país, ponen énfasis en San Juan

La delegada regional del Comité Ejecutivo contra la Trata, María Eugenia Raverta, advirtió sobre una red de clínicas y intermediarios que ofrece maternidad subrogada a mujeres en situación de vulnerabilidad. Se investigan casos y no se descarta que haya más víctimas en provincias como San Juan.

Por Julieta Flores Méndez
Hace 2 horas

La delegada Raverta explicó que el "alquiler de vientres" con fines monetarios es un gris para la justicia de Argentina, pero que catalogan estos casos de manera ilícita. (Foto ilustrativa)

Una nueva modalidad de trata de personas presentada como “maternidad subrogada” o “vientres de alquiler” encendió las alarmas de las autoridades y organizaciones que luchan contra la explotación en la Argentina. Según la delegada regional del Comité Ejecutivo contra la Trata, María Eugenia Raverta, desde que se detectó el primer caso vinculado a una mujer alemana en 2023 ya se identificaron al menos 70 víctimas en investigaciones que continúan abiertas. “Se calcula que hoy hay 70 víctimas de trata reproductiva en la Argentina. No tenemos antecedentes anteriores porque esto es algo nuevo", señaló Raverta a DIARIO HUARPE.

Las pesquisas, agregó la funcionaria, mostraron la existencia de una red que involucra médicos, abogados, escribanos, y que operaba en distintas provincias. Sobre la posibilidad de que existan hechos en San Juan, Raverta fue cauta: “Todavía no tenemos acá en San Juan, pero no descarto que pueda haber habido”.

Publicidad

Vacío legal y negocios millonarios

En el vacío legal que detectan los investigadores radica parte del problema. Mientras que la venta de órganos y fluidos está prohibida y tipificada, la figura específica de la “venta de niños” o la subrogación comercial no siempre está definida con precisión en el Código penal, lo que facilita a las redes actuar. Por ello, fiscales y jueces han comenzado a encuadrar estas maniobras dentro de delitos conexos: “Los fiscales y los jueces lo están encuadrando dentro de la venta de órganos y fluidos corporales… un embrión ya es un niño. Estamos comercializando vidas, seres humanos”, remarcó Raverta.

La funcionaria describió además el esquema económico detrás del negocio: “A la madre le ofrecen 10.000 dólares y a los bebés los están vendiendo en Europa a 50.000 euros. Fíjate la cantidad de dinero que se mueve en ese negocio”. Y alertó sobre la publicidad y captación: “Hay imágenes de publicidades que se dan dentro de los entornos digitales ofreciendo a mujeres ser madres sustitutas o vientres de alquiler”.

Publicidad

Frente a este panorama, el Comité y las organizaciones aliadas recomiendan denunciar ante la línea 145, servicio anónimo y gratuito que recibe alertas sobre trata las 24 horas del día.“Si hay una clínica que está ofreciendo esto públicamente en redes, hay que denunciar a la línea 145. Si tenemos la certeza, hay que dar todos los datos para que se inicien las investigaciones pertinentes”, pidió Raverta.

El caso que destapó la investigación

La causa que detonó la pesquisa comenzó cuando una mujer de 58 años se presentó en un hospital de Bonn con una beba nacida en Argentina en condiciones de salud precarias. A partir de ese hecho los investigadores hallaron vínculos con clínicas locales que (según la acusación) captaban a mujeres en situación de vulnerabilidad para implantarles embriones y después entregar la criatura a quien la “compraba”. “Lo enmascaran detrás de un acto altruista… pero la realidad es que se hace un contrato. Y un contrato donde compran un objeto: así lo tratan en el contrato, un producto”, afirmó Raverta.

Publicidad

Las investigaciones judiciales, que se intensificaron tras el caso alemán de 2023, ya derivaron en medidas y en causas abiertas; las autoridades calculan que el número real de víctimas podría ser mayor al contabilizado hasta ahora. Mientras tanto, el Comité y la fiscalía buscan profundizar las pruebas para desbaratar las redes y avanzar en sanciones que contemplen explícitamente la dimensión de la trata reproductiva. “En ese vacío legal es donde actúan estas redes. Actúan y es todo monetario, porque ya tener esta acción es ilícita, totalmente ilícita, más cuando se involucra un ser humano”, concluyó Raverta.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS