Economía > Informe CEPA
Entre 2024 y 2025 se perdieron 276.624 puestos de trabajo y cerraron 19.164 empresas
La contracción del empleo formal se extendió por todos los sectores de la economía, con una pérdida de 276.624 puestos registrados y el cierre de 19.164 empresas en 21 meses, afectando especialmente a la construcción, el transporte y la industria manufacturera.
POR REDACCIÓN
Un análisis de los datos oficiales sobre empleo registrado refleja una contracción sostenida en el mercado laboral formal durante el período comprendido entre noviembre de 2023 y agosto de 2025. Las estadísticas evidencian una reducción en la cantidad de puestos de trabajo asalariados y en el número de unidades productivas activas, según el informr del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). .
Según los registros administrativos, la cantidad de trabajadores en relación de dependencia disminuyó en 276.624 puestos, lo que representa una caída del 2,81%. Esta merma equivale a una reducción promedio superior a 432 empleos formales por día. El total de trabajadores registrados pasó de 9.857.173 a 9.580.549 en el período de referencia.
Paralelamente, se registró una disminución en la cantidad de empleadores. El número de empresas con personal registrado se redujo en 19.164 establecimientos, descendiendo de 512.357 a 493.193. Esta variación representa la desaparición de casi 30 empresas formales por día en promedio.
Sectores más afectados
La contracción del empleo no se distribuyó de manera uniforme across los distintos sectores de actividad. En términos absolutos, el rubro "Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria" registró la mayor pérdida de puestos de trabajo, con 86.982 empleados menos.
Le siguieron los sectores de "Construcción", con una reducción de 76.292 puestos; "Servicios de transporte y almacenamiento", con 59.838 empleos menos; e "Industria manufacturera", con 55.941 puestos eliminados.
Al considerar la variación porcentual, el sector de la Construcción exhibió la contracción más significativa, con una caída del 16% en su plantel laboral. Los "Servicios de transporte y almacenamiento" disminuyeron un 11,2%, mientras que los "Servicios artísticos, culturales, deportivos y de esparcimiento" se redujeron en un 7,1%.
Comportamiento según tamaño empresarial
La reducción en la cantidad de empleadores afectó predominantemente a las empresas de menor escala. Las firmas con hasta 500 trabajadores concentraron el 99,63% de los cierres, equivalentes a 19.094 establecimientos. En términos proporcionales, los empleadores de mayor tamaño se redujeron en un 3,88%, mientras que las pequeñas y medianas empresas registraron una caída del 3,74%.
No obstante, al analizar la pérdida de puestos de trabajo, el ajuste se concentró en las firmas de mayor envergadura. Las empresas con más de 500 empleados explican el 68,15% del total de puestos eliminados, equivalentes a 188.525 bajas. En términos porcentuales, el empleo en estas grandes firmas se retrajo un 3,94%.
En contraste, las empresas con hasta 500 trabajadores redujeron sus plantillas en 88.099 puestos, representando el 31,85% de la caída total. La dotación en estas firmas cayó un 1,74% en el período analizado.
Estos indicadores describen un escenario de contracción en el empleo formal, caracterizado por la reducción simultánea de puestos de trabajo y de unidades productivas, con efectos diferenciados según el sector de actividad y el tamaño de las empresas.