Publicidad
Publicidad

Salud y Bienestar > Alarmante

Miopía: un especialista advierte que no prevenirla en niños ya es mala praxis

El jefe de Oftalmología del Hospital Notti en Mendoza, Carlos Kotlik, alertó que la miopía en menores crece a nivel mundial y ya se considera una “epidemia”.

POR REDACCIÓN

Hace 3 horas
Epidemia de miopía: advierten que no prevenirla en niños es "mala praxis médica".(Foto ilustrativa)

El oftalmólogo Carlos Kotlik, jefe de servicio del Hospital Notti, advirtió sobre un crecimiento global del número de niños con miopía y calificó este fenómeno como una verdadera “epidemia”, con su origen más evidente en el sudeste asiático. En diálogo con MDZ Radio, afirmó que ya existe consenso profesional sobre la gravedad del problema: “En el Congreso Mundial de Guadalajara de 2016 se dijo claramente: no prevenir la evolución de la miopía en los niños es mala praxis”, recordó.

Kotlik explicó que el problema comienza desde el desarrollo ocular infantil: “Todos los niños nacen hipermétropes, es decir, nacen cortitos. Y se van miopizando con la edad. La miopía es que el ojo es más largo de lo que tiene que ser”. Si un niño ya es miope a los seis o diez años, advirtió, “al año siguiente va a ser más largo y más largo el ojo, por lo tanto más miopía y más miopía”.

Publicidad

Aunque reconoció que el uso de pantallas influye, remarcó que el factor central es el cambio en el estilo de vida: “El problema no es el celular, es estar adentro. Nosotros jugábamos a la pelota en la calle; hoy los chicos juegan a la pelota en la PlayStation metidos adentro”, planteó.

El especialista sostuvo que existe evidencia científica sólida que demuestra que la exposición insuficiente a la luz natural es el principal desencadenante del aumento global de la miopía. Citó los trabajos del investigador australiano Ian Morgan: “Demostró que primos hermanos chinos que se quedaban en China se miopizaban, y los que se iban a Australia, no”. También mencionó el estudio del investigador israelí Yuval Cohen, donde niños genéticamente similares no desarrollaban miopía cuando jugaban en ambientes con iluminación artificial intensa.

Publicidad

Kotlik detalló que la luz regula sustancias clave en el desarrollo ocular: “La dopamina está en la coroides. La luz, a través de la dopamina, del óxido nítrico, del glucagon y de la proteína de crecimiento rápido STENC, determina si el ojo se alarga o se acorta”.

A pesar de la inevitable presencia de dispositivos digitales, el especialista recomendó acciones concretas: “Si a la pantalla la ponés en modo oscuro… miopiza menos que si es todo blanco”. Advirtió además: “Los niños con miopía no deberían usar filtro azul. La luz azul es la que más ayuda a evitar la progresión de la miopía”.

Publicidad

Respecto a los tratamientos disponibles, destacó los avances en lentes especiales: “Desarrollamos en Argentina el lente Neofix y lo estamos vendiendo en todo el mundo”. También mencionó alternativas como “gotitas de atropina súper diluida” y lentes de contacto específicos.

Kotlik ilustró la gravedad de la miopía progresiva con un caso emblemático: “Borges se queda ciego por la miopía… no es lindo que se haya quedado ciego”. Su equipo incluso fijó el 14 de junio, fecha de muerte del escritor, como el Día de la Concientización de la Miopía.

Finalmente, el especialista habló de una tendencia reciente: prevenir la miopía antes de que aparezca. “Son niños normales, sin miopía, pero con padres miopes o antecedentes… Estamos empezando a tratarlos para evitar que les dé miopía”, señaló. Y concluyó con una premisa que consideró inapelable: “Prevenir es mejor que curar”.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS