Publicidad
Publicidad

Salud y Bienestar > Concientización

Prematurez: cifras, desafíos y la importancia del acompañamiento integral

Cada año unos 44.000 bebés nacen en Argentina antes de las 37 semanas y requieren cuidados especializados desde el hospital hasta los primeros años de vida.

POR REDACCIÓN

Hace 2 horas
En Argentina, cada año nacen prematuramente miles de bebés, enfrentando desafíos que requieren atención especializada y un seguimiento cercano. (Foto ilustrativa)

La Semana de la Prematurez comenzó una nueva edición bajo el lema “Cuidar a los recién nacidos prematuros es proteger su futuro”, una consigna que busca reforzar la importancia de acompañar a quienes llegan antes de tiempo y a sus familias. Hasta el 22 de noviembre, hospitales, centros de salud y organizaciones realizarán actividades de sensibilización en todo el país. El 17 de noviembre, Día Mundial del Prematuro, volverán a celebrarse los reencuentros entre familias y equipos médicos que compartieron los primeros días de vida en condiciones críticas.

La prematurez es un fenómeno en crecimiento. Según datos del Ministerio de Salud, en 2023 hubo 460.902 nacimientos en Argentina, de los cuales el 9,5% fue pretérmino: unos 44.000 bebés nacidos antes de las 37 semanas, y cerca de 4.000 con menos de 32 semanas de gestación. Ese mismo año se registraron 3.689 muertes infantiles, con una tasa de 8 por cada 1.000 nacidos vivos. El 40% de esas muertes correspondió a recién nacidos con menos de 1.000 gramos.

Publicidad

Aun así, la mayoría de los bebés prematuros en el país logra sobrevivir gracias a los avances en neonatología. Pero el alta hospitalaria no es el final, sino el inicio de otro camino. “Del hospital al hogar comienza una etapa que exige acompañamiento constante”, señalan equipos de salud que integran distintos programas de seguimiento. Aunque a simple vista pareciera que el bebé está completamente formado, su organismo continúa desarrollándose: el cerebro y varios sistemas requieren meses de maduración fuera del útero.

Por eso, el seguimiento interdisciplinario es clave. Cuanto más temprano se interviene, mejores son las oportunidades de desarrollo, aprovechando la enorme plasticidad cerebral de los primeros dos años. A ello se suma el papel insustituible del entorno afectivo: los especialistas destacan que el abrazo y el contacto con la familia funcionan como una verdadera terapia emocional y fisiológica.

Publicidad

La prematurez también expone desigualdades. Es una de las principales causas de mortalidad infantil y discapacidad temprana, y afecta especialmente a familias con dificultades en el acceso a sistemas de salud de calidad. Por eso, los expertos señalan que se necesitan políticas públicas sostenidas, equipos capacitados y acceso equitativo a cuidados neonatales y controles posteriores.

“Cada bebé tiene su propio tiempo y cada familia debe ser parte activa del proceso”, sostienen los profesionales. 

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS