Judiciales > Ranking
En Capital, Rawson y Rivadavia denuncian una mayor cantidad de estafas virtuales
Según datos oficiales de la UFI Delitos Informáticos, más del 65% de las denuncias en 2025 se originaron en estos tres departamentos. Adultos mayores y jóvenes, entre los más afectados.
Por Yanina Paez
Las estafas virtuales se consolidaron como uno de los delitos más frecuentes en San Juan, y las cifras oficiales así lo confirman. Según el último informe de la Unidad Fiscal de Delitos Informáticos, de los 5.329 legajos iniciados hasta mediados de este año, más del 65% se originaron en tres departamentos: Capital, Rawson y Rivadavia.
En detalle, Capital encabeza el ranking con 2.046 denuncias, seguido por Rawson con 781 y Rivadavia con 677 casos. Estas cifras evidencian que el Gran San Juan es el epicentro de este tipo de maniobras fraudulentas, que afectan tanto a jóvenes como a adultos mayores.
“Estos departamentos concentran la mayor densidad poblacional y también mayor acceso a servicios digitales, lo que los convierte en blanco frecuente para estafadores”, explicó el fiscal coordinador de Delitos Informaticos y Estafas del Ministerio Publico Fiscal de San Juan, Pablo Martín.
En cuarto lugar se ubica Chimbas con 498 denuncias, seguido por Santa Lucía con 347, Pocito con 292 y Caucete con 201. A pesar de tener menor población, estos departamentos también muestran cifras preocupantes y en aumento.
En el otro extremo, los departamentos con menor número de denuncias son Iglesia (2 casos), Ullum (18), Zonda (25) y Angaco (28). Si bien en términos absolutos las cifras son bajas, los fiscales no descartan que en algunos casos exista subregistro debido a la falta de conectividad o desconocimiento sobre cómo denunciar.
El tipo de delito más común continúa siendo la suplantación de identidad y el robo de datos bancarios a través de enlaces falsos, seguido de fraudes en compras virtuales mediante plataformas como Marketplace. En muchas oportunidades, las víctimas entregan grandes sumas de dinero o incluso datos sensibles, como claves bancarias, tras caer en trampas cuidadosamente elaboradas.
Desde la UFI resaltan la importancia de denunciar cada caso, sin importar el monto involucrado. “La única manera de cortar con estas redes de estafas es denunciar. Estamos trabajando en coordinación con otras provincias, pero necesitamos el compromiso de la ciudadanía para frenar esta modalidad que no para de crecer”, aseguró el fiscal.
Finalmente, las autoridades pidieron extremar precauciones: evitar enlaces sospechosos, verificar la identidad del interlocutor antes de compartir datos y, ante cualquier duda, no realizar transferencias sin confirmar la legitimidad de la operación.