Publicidad
Publicidad

Economía > Riesgo financiero

Nueva ley china limita importaciones argentinas

Desde el 1 de octubre, la normativa STA Nº 17/2025 exige licencia propia para exportar desde China, afectando a la mitad de los proveedores que operaban con licencias prestadas y generando incertidumbre en el comercio bilateral.

POR REDACCIÓN

Hace 2 horas
El principal desafío para los importadores argentinos radica en el riesgo financiero. Foto: Gentileza.

El 1 de octubre de 2025 entró en vigor en China la normativa STA Nº 17/2025, que prohíbe la práctica conocida como “Compra-Exportación”, un método utilizado por proveedores sin licencia propia para exportar a través de terceros. Esta medida impactará directamente en las importaciones argentinas, ya que aproximadamente el 50% de las empresas chinas que venden a Argentina no cuentan con licencia de exportación válida.

Hasta ahora, la mitad de los envíos desde China a Argentina se realizaban mediante licencias prestadas, una modalidad que queda completamente prohibida con esta nueva regulación. En julio de 2025, las exportaciones chinas hacia el país alcanzaron 1,42 mil millones de dólares, con un crecimiento interanual del 66,9%, destacándose sectores como automóviles, teléfonos y motocicletas, donde muchos fabricantes operaban sin licencia propia para mantener costos competitivos.

Publicidad

El principal desafío para los importadores argentinos radica en el riesgo financiero. Según expertos, las empresas que abonen anticipos a proveedores chinos sin confirmar la validez de su licencia podrían perder su inversión, ya que la mercadería no podrá ser despachada. Además, la normativa incrementa el control fiscal y aduanero, lo que podría traducirse en mayores costos y demoras en la logística.

Especialistas advierten que esta transformación representa un cambio estructural que no puede ser ignorado. Muchas compañías han establecido vínculos comerciales con proveedores que no cumplirán con los nuevos requisitos. Obtener una licencia de exportación en China es un proceso complejo que puede tardar meses, por lo que numerosos proveedores no regularizarán su situación a tiempo.

Publicidad

Desde la consultora Jidoka, recomiendan a los importadores revisar de inmediato su cartera de proveedores y verificar que sus socios comerciales posean licencias válidas. “La prevención hoy es la única garantía para evitar pérdidas mañana. Es fundamental que las empresas argentinas comprendan que este no es un cambio menor, sino una transformación profunda en las reglas de juego del comercio con China”, afirman los expertos.

Para quienes detecten que sus proveedores habituales carecen de licencia, existe una alternativa: recurrir a oficinas de trading locales en China, debidamente registradas como exportadoras. Estas entidades pueden comprar los productos directamente al fabricante y exportarlos legalmente a Argentina, manteniendo la relación comercial y asegurando el cumplimiento normativo.

Publicidad

“Si bien esta opción puede implicar un costo adicional, es una solución práctica que evita la pérdida total de la operación y garantiza la continuidad del negocio”, explican desde Jidoka. Las oficinas de trading facilitan la correcta documentación y el despacho sin inconvenientes.

El mensaje final de los especialistas es contundente: la era de las operaciones informales con China ha concluido. Las empresas que no se adapten a las nuevas exigencias regulatorias enfrentarán no solo demoras y sobrecostos, sino también el riesgo real de perder completamente sus inversiones en mercadería que nunca llegará a destino.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS