Publicidad
Publicidad

País > Licitación

Privatización de represas del Comahue: cuánto espera recaudar el Gobierno

El Ministerio de Economía preseleccionó a siete grandes grupos para la privatización de las cuatro represas hidroeléctricas del Comahue, un proceso que podría superar los US$800 millones.

POR REDACCIÓN

Hace 2 horas
Las cuatro represas del Comahue tendrán nuevos operadores tras la licitación que hizo el gobierno de Javier Milei. (Foto: ORSEP)

El Gobierno dio un paso clave en la privatización de las cuatro represas hidroeléctricas del Comahue al aprobar la preselección de siete consorcios que cumplen con los requisitos técnicos y legales para participar de la próxima etapa del proceso. Este viernes, a las 10, se abrirán los sobres con las ofertas económicas a través del sistema CONTRAT.AR, donde se conocerán los montos previstos en canon e inversiones. El Ejecutivo, que inicialmente esperaba recaudar US$500 millones, ahora analiza proyecciones que oscilan entre US$700 y US$800 millones.

El Ministerio de Economía habilitó las propuestas de los actuales operadores (Enel, AES Argentina, Central Puerto junto con Central Costanera, y Orazul), así como de los grupos liderados por Edison; Aluar con Genneia; y Pampa Energía. La resolución 1910 excluyó a IPS Renewal por falta de experiencia en manejo de grandes centrales y otros requisitos legales. Las ofertas presentadas corresponden a las represas de Alicurá, El Chocón-Arroyito, Piedra del Águila y Cerros Colorados.

Publicidad

Aunque inicialmente se habían recibido nueve postulaciones, luego se confirmó que algunos oferentes se asociaron para disputar al menos una de las centrales. Cada consorcio podrá operar hasta un máximo de dos represas en simultáneo. La preadjudicación está prevista para los primeros días de diciembre, mientras que los nuevos operadores asumirán recién en 2026, cuando finalizará la gestión transitoria de los concesionarios actuales, cuyos contratos (de 30 años) vencieron hace más de dos años.

Las represas del Comahue representan el 15% de la generación eléctrica nacional, por lo que su privatización es considerada estratégica por el Gobierno. En paralelo, se avanza en el proceso previo para la concesión de otras siete centrales cuyos contratos vencen entre noviembre de este año y julio de 2026. Se trata de Futaleufú, Cabra Corral, El Tunal, Ullum, El Cadillal, Escaba y Pueblo Viejo.

Publicidad

Para estas represas, Enarsa ya realizó una audiencia pública destinada a contratar una auditoría técnica que evalúe el estado de las maquinarias y determine las inversiones necesarias para su futuro traspaso. El objetivo oficial es extender el esquema de reprivatización al resto de los complejos hidroeléctricos en los próximos meses.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad