Publicidad
Publicidad

Economía > Rentabilidad Bancaria

Bancos argentinos muestran números negativos en el útlimo trimestre

Los balances del tercer trimestre revelan pérdidas y tensiones en el sector financiero, aunque el potencial de crecimiento a largo plazo mantiene el interés de algunos inversores.

POR REDACCIÓN

Hace 2 horas
Los principales bancos de Argentina marcan un momento clave para el sistema financiero del país. Foto: Gentileza.

La reciente publicación de los balances del tercer trimestre de los principales bancos de Argentina marca un momento clave para el sistema financiero del país. BBVA Argentina, Grupo Financiero Galicia, Grupo Supervielle y Banco Macro están dando a conocer sus resultados en una semana que evidencia las dificultades que atravesó el sector en meses recientes.

El balance de Grupo Financiero Galicia, el primero en presentar su informe, mostró una pérdida trimestral de $87.710 millones, atribuida a presiones regulatorias y costos asociados a la integración del HSBC, que sumaron $105.343 millones netos. A pesar de esta caída, el acumulado positivo de los primeros nueve meses del año alcanza los $259.223 millones. El retorno sobre activos (ROA) trimestral se ubicó en –0,8%, reflejando el impacto negativo del período.

Publicidad

Según explicó Galicia, el trimestre se vio afectado por tres factores principales: modificaciones regulatorias con mayores exigencias de encajes, un aumento en el costo de fondeo que encareció la estructura financiera, y los gastos derivados de la integración del HSBC. En el contexto electoral, los bancos enfrentaron una alta volatilidad en las tasas de interés, mayores requisitos de encaje que limitaron la liquidez y una caída en el crédito que frenó el dinamismo alcanzado hasta septiembre.

El Banco Central confirmó que las entidades financieras privadas registraron una rentabilidad negativa durante el trimestre, acompañada de un aumento en la morosidad, que llegó al 4,2% en septiembre. Aunque esta irregularidad crediticia ha crecido desde febrero, los niveles actuales no comprometen la estabilidad del sistema, pero sí marcan un cambio en el ciclo financiero que obliga a los bancos a operar con cautela, manteniendo tasas elevadas pese a la demanda constante de créditos.

Publicidad

La fragilidad del sector también se refleja en el comportamiento de las acciones bancarias, que en dólares acumulan caídas significativas en el año: Grupo Supervielle (-36%), BBVA Argentina (-26%), Grupo Financiero Galicia (-24,6%) y Banco Macro (-23%). Aunque las elecciones recientes impulsaron cierta recuperación, no alcanzaron para compensar las pérdidas previas.

El verdadero potencial del sector radica en las condiciones poselectorales, que podrían favorecer una expansión importante del crédito y mejorar la rentabilidad estructural de los bancos. No obstante, el crecimiento del crédito y los depósitos continúa limitado por restricciones de liquidez y mayores costos de intermediación. La normalización macroeconómica, la recomposición de expectativas y el margen para ampliar el crédito configuran un escenario donde las valuaciones actuales no reflejan completamente el potencial a mediano y largo plazo.

Publicidad

Un informe de Goldman Sachs describe una visión dividida entre los inversores: algunos mantienen una postura optimista frente al crecimiento secular de los bancos argentinos, mientras otros prefieren esperar mayor claridad en el escenario macroeconómico y las reformas necesarias, y un tercer grupo adopta una visión negativa tras la fuerte suba previa.

Como señalaron los analistas de Goldman Sachs: “Algunos inversores siguen siendo alcistas, considerando el potencial de una historia de crecimiento secular a largo plazo que eventualmente podría llevar los ROEs nuevamente hacia niveles del 20%. Sin embargo, encontramos a muchos inversores que, al haberse perdido el rally, prefieren esperar mayor claridad dado que los riesgos macro siguen siendo elevados y dependen del avance de las reformas, mientras los bancos deben gestionar riesgos de liquidez y calidad de activos. Proyectamos que Galicia registre una pérdida neta, que BBVA Argentina tenga un ROE de un dígito bajo y que Banco Macro alcance un ROE de un dígito medio”.

Un dato relevante para entender el potencial del sector es que el crédito apenas representa el 12% del Producto Bruto Interno argentino, lo que indica un amplio espacio para la expansión futura. La incertidumbre principal es si los inversores estarán dispuestos a posicionarse en los valores actuales y esperar la mejora macroeconómica que permita a los bancos recuperar rentabilidad y atractivo.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS